Gráfica popular en la era digital

  1. VEGA PINDADO, EUGENIO
Supervised by:
  1. Francisco García García Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 June 2017

Committee:
  1. Manuel Alvarez Junco Chair
  2. Agustín Martín Francés Secretary
  3. Enrique Villalba Pérez Committee member
  4. Delfina Morán Arnaldo Committee member
  5. Luis Conde Arranz Committee member
Department:
  1. Teorías y Análisis de la Comunicación

Type: Thesis

Abstract

Grafica popular en la era digital Eugenio Vega Pindado El presente trabajo de investigación surgió por la necesidad de explicar el profundo cambio que provocó en la comunicación gráfica la irrupción de la tecnología digital en un tiempo en que las fronteras entre diseño experto y diseño profano (o difuso) empezaron a diluirse. Es necesario entender la actividad de los diseñadores profanos frente a los diseñadores expertos. La irrupción de la informática como herramienta trajo un cambio en las técnicas y en los métodos que eran propios del diseño y también de su enseñanza. Se hizo evidente la importancia de esta practica en un mundo más conectado y donde los procesos de organización y producción eran inseparables de la tecnología digital. Estas actividades, ajenas a los métodos y a la tradición de la profesión, ocuparon un mayor espacio. Un cambio de esta envergadura tiene que ver con la influencia de la tecnología digital en las diversas formas de diseño que se manifiesta de dos maneras: a. De un lado ha proporcionado a los particulares una tecnología de alto nivel para la producción de contenidos que es, en muchas ocasiones, la misma que utilizan los diseñadores expertos. b. Por otra parte, la tecnología digital impulsó un nuevo sistema de relaciones que no afectó solo a la comunicación gráfica sino a toda la interacción social. El objetivo principal del presente trabajo es comprender los usos y procedimientos de los diseñadores profanos en un marco comunicativo condicionado por la tecnología digital y las nuevas formas de interacción. Para ello se determinan una serie de objetivos específicos: Definir qué es la gráfica popular y cuáles son las circunstancias en que se desarrolla. Señalar las características de la gráfica académica y su contribución a un supuesto discurso del diseño. Conocer los métodos y los procedimientos del diseño profano. Conocer los criterios y las ideas formales que determinan la disposición gráfica y el orden visual. Conocer los criterios funcionales que condicionan estas prácticas. Establecer métodos de análisis para la gráfica popular. Analizar la influencia de la tecnología digital en las nuevas formas de gráfica popular. La hipótesis plantea que, dado que la tecnología habitual en esta comunicación es de dominio general, la diferencia que lleva al desarrollo de fórmulas lingüísticas diferentes y a métodos divergentes, tiene su origen en una cultura que se esconde detrás de cada comunidad. El trabajo de la investigación se materializa en dos ámbitos: a. Gráfica en el entorno urbano, donde conviven prácticas expertas y profanas con funciones comunicativas similares, pero con soluciones gráficas diferentes. Comprende un amplio repertorio de imágenes tomadas entre diciembre de 2014 y junio de 2016 en Madrid, en el centro urbano de Aravaca. Recoge la práctica totalidad de la comunicación gráfica urbana de esta zona. b. Material documental para la docencia, en forma de archivos para la impresión y para la presentación. Este material se recopiló entre diciembre de 2014 y junio de 2016 entre docentes de la universidades Complutense (Bellas Artes y Geografía) y Politécnica de Madrid (ETSI de Telecomunicación), así como de la Escuela Superior de Diseño de Madrid. A fin de valorar los aspectos más relevantes, se han comparado con prácticas expertas caracterizadas por un uso académico del lenguaje gráfico. Las principales conclusiones son las siguientes: Existe una comunidad de usuarios productivos que desarrollan una práctica profana, pero que participan en una cultura propia, diferente a la del diseño gráfico. La práctica profana prefiere fórmulas de composición más simples: la composición simétrica a la asimétrica, la sorprendente a la simple, la variada a la coherente. La práctica profana tiene dificultad para comprender la lógica secuencial de la comunicación gráfica: no valora la coherencia de un programa gráfico.