Movilidad, onomástica e integración en la Hispania republicanael caso de Carthago Nova

  1. de la Escosura Balbás, María Cristina
Dirigida por:
  1. Silvia Orlandi Director/a
  2. Estela Beatriz García Fernández Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 02 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Julio Mangas Manjarrés Presidente
  2. Santiago Montero Herrero Secretario
  3. Francisco Pina Polo Vocal
  4. Lorenzo Gagliardi Vocal
  5. Henar Gallego Franco Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Resumen

Los estudios sobre onomástica de época romana se han caracterizado en su mayor parte por asumir automáticamente que todo individuo con onomástica de tipo latino es un ciudadano romano o, al menos, alguien que finge serlo. Esta asunción ha comprometido los avances en la investigación distorsionando nuestra percepción de la Península Ibérica durante el periodo republicano. A través de la documentación epigráfica y numismática han llegado hasta nuestros días más de 300 estructuras bimembres/trimembres de adscripción aparentemente latina datables en época republicana: una gran cantidad tratándose de un territorio provincial. Tradicionalmente, los historiadores habían optado por explicar este fenómeno recurriendo a la inmigración itálica, las concesiones de ciudadanía romana ob honorem por parte de generales, las relaciones clientelares de éstos y la imitatio nomina. Esta memoria doctoral se adscribe a la corriente investigadora creciente en los últimos años que considera necesario abandonar el modelo creado por Badian tanto en los aspectos metodológicos como en sus conclusiones fundamentales. Para ello se ha creído conveniente establecer nuevos criterios metodológicos desde los que abrir una nueva vía de investigación. Por un lado, a nivel político-administrativo, se ha considerado que un territorio estructurado en ciuitates debía ser analizado en primer lugar a través de éstas. Por otro lado, detrás de cada tria nomina se ha evitado ver, sin excepción, a un ciudadano romano, explorando las posibilidades que la comparación con otras muestras documentales ofrece (como por ejemplo los ciudadanos latinos). Por último, y en relación con las dos anteriores, se ha tenido en cuenta que la sociedad romana es eminentemente jurídica de modo que no podía permitir el alto número de ilegalidades que aceptar las tesis tradicionales suponían. Para ello se ha creado un modelo de base de datos onomástica (SPES) de carácter multidisciplinar que tiene una entrada por cada individuo registrado en la documentación epigráfica (incluyendo en ella las leyendas monetales) desde antes de la conquista romana (209 a.C.) hasta finales del siglo I d.C. Concebida en su mayor parte en latín, aúna información onomástica y epigráfica en cada ficha por lo que cada pieza conservada ha sido estudiada y fotografiada de manera personal por la autora en la medida en que ha sido posible. SPES se ha construido a partir de la base de datos epigráfica internacional EDR (Epigraphic Database Roma) a cuyos campos se han incluido otros de carácter onomástico. Este modelo ha sido aplicado a las ciudades de Carthago Noua (SPES CN) y Carteia (SPES CRT). La elección de Carthago Noua como objeto de estudio deriva de su condición como el mayor conjunto epigráfico de época republicana de Hispania, su importancia durante el proceso de conquista en la Segunda Guerra Púnica y como capital de la Hispania Citerior, y la discusión historiográfica que existe sobre su condición jurídica primero como posible colonia latina y posteriormente como colonia romana. El primero de estos dos estatutos es el motivo de la elección de Carteia, única colonia latina de Hispania mencionada en las fuentes literarias, como grupo de comparación. Se han analizado los datos de SPES CN a dos niveles: en primer lugar tras su división en tres etapas cronológicas dependientes de la discusión historiográfica sobre su estatus jurídico, y en segundo lugar, en función de la gentes registradas al menos cuatro veces en la documentación. Se intentaba determinar con ello si se podía rastrear una posible transmisión onomástica entre los duo/tria nomina que sólo podría darse en presencia de una concesión de conubium, derecho disfrutado por las comunidades latinas. El modelo de SPES ha sido preparado de modo que pueda ser usado con otras ciudades y las conclusiones dejan abierta la puerta a valoraciones histórico-jurídicas que permitan seguir avanzando con la investigación sobre la Hispania republicana.