La parola contesainmigrantes y viajeros italianos en el campo intelectual argentino (1900-1936)

  1. ALDAMA ORDOÑEZ, CELIA DE
Dirigida por:
  1. Niall Binns Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Juan Varela-Portas de Orduña Presidente
  2. Evangelina Soltero Sánchez Secretaria
  3. Aníbal Salazar Anglada Vocal
  4. Edgardo Dobry Vocal
  5. Alejandro Patat Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Teseo: 140279 DIALNET

Resumen

La presente investigación se ocupa de distintos episodios en que los inmigrantes y viajeros italianos registran un impacto significativo en el campo intelectual argentino durante el primer tercio del siglo xx. El corpus de trabajo reposa sobre una cronología dividida en tres ejes: el de las representaciones, el de las autorías y el de los conflictos. El primero de ellos abre un campo de estudio que permite indagar en la construcción del semblante dramático del inmigrante italiano en las obras teatrales de Marco Severi (1905) de Roberto J. Payró, Los disfrazados (1906) de Carlos Mauricio Pacheco, La fragua (1912) y El vértigo (1919) de Armando Discépolo. El segundo eje centra su atención en los textos narrativos y poéticos de Fernando Gualtieri, Juan Palazzo, Gustavo Riccio, Roberto Mariani y José Portogalo, cinco autores ítalo-criollos que escriben desde el arrabal porteño en la década del veinte. El tercero explora las turbulencias provocadas en el contexto trasatlántico por el desembarco de los ilustres visitantes Filippo Tommaso Marinetti, Luigi Pirandello, Massimo Bontempelli, Mario Puccini y Giuseppe Ungaretti en el puerto de Buenos Aires entre 1926 y1936. En virtud de la amplitud y movilidad del enfoque adoptado, es posible observar la incorporación del tano como personaje teatral en las escrituras dramáticas de principios de siglo, rescatar una constelación de autorías de origen inmigrante que informan de la irrupción del gringo en el campo intelectual bonaerense como nuevo agente literario y, en último lugar, reconstruir las embajadas culturales de los cinco viajeros italianos que arriban a las costas rioplatenses desde la Italia fascista. A partir de un prisma que pretende dar cuenta de las distintas posiciones ocupadas por los tanos en el contexto trasatlántico de principios de siglo, las piezas que integran el corpus iluminan el recorrido de integración del inmigrante en la vida cultural y política de su segunda patria. El rastreo de las evidencias de tal incorporación permite entrever el espesor ideológico que subyace a sus figuras, resultado de las representaciones de que son objeto, por un lado, y de las implicaciones políticas de su condición inmigrante, por otro. En los tres casos, se descubre una correspondencia directa entre la dimensión artística y la política, debido a la incidencia que tienen estos personajes, autores e ilustres visitantes en la conformación del debate de ideas propio de la época. Por lo tanto, el propósito último de tal indagación es el de ilustrar, a través de una serie de documentos inéditos, el protagonismo detentado por los italianos a comienzos de la centuria y la vitalidad de los mismos en la configuración de una nueva identidad cultural para la nación argentina. La aportación más relevante de esta tesis doctoral tiene que ver con la elaboración de una mirada diacrónica y original sobre el fenómeno de la inmigración italiana en Argentina, permitiendo esclarecer los siguientes puntos: a) la demostración de que las representaciones del tano inauguran, sobre las tablas, un espacio de disensión donde se impugnan los estereotipos del gringo como homo criminalis, puestos en circulación por los patrones científicos de fin de siglo; b) la recuperación de varias piezas de archivo con un alto valor literario, en las que se testimonia la inscripción del tano en el campo literario de Buenos Aires; c) la alineación de una serie de autorías dentro de una misma constelación literaria, cuya germinación coincide con un momento crucial para los descendientes de la inmigración, que empiezan a ocupar posiciones de mayor prestigio intelectual en la sociedad trasatlántica; d) la reflexión acerca de la condición del texto literario como lugar de arraigo para el inmigrante, aquél espacio que el extranjero encuentra en la sociedad de arribo para anclar sus amarras y proyectar su devenir nacional; e) la constatación de la resonancia política que tienen este conjunto de episodios culturales.