Narrativas traumáticas en mujeres víctimas de violencia en la pareja

  1. Fernández Lansac, Violeta
Dirigida por:
  1. María Crespo López Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Francisco Javier Labrador Encinas Presidente
  2. Antonio Lucas Manzanero Puebla Secretario
  3. Aída de Vicente Colomina Vocal
  4. Amalio Blanco Abarca Vocal
  5. Pedro Javier Amor Andrés Vocal
Departamento:
  1. Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica

Tipo: Tesis

Resumen

El modo en que se recuerda el acontecimiento traumático es crucial para el desarrollo del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Tradicionalmente las investigaciones en esta área se han centrado en el estudio de las memorias involuntarias del trauma. No obstante, cada vez se está prestando una mayor atención a las memorias traumáticas voluntarias. Se han propuesto dos grandes enfoques para su abordaje. El de los mecanismos especiales sugiere que en el TEPT se producen déficits en el procesamiento de la información, de manera que las memorias voluntarias se encuentran fragmentadas, y las involuntarias altamente accesibles. Así, la persona tendrá dificultades para elaborar una narrativa organizada del trauma. Alternativamente, el enfoque de los mecanismos básicos propone que las características de las memorias traumáticas son similares a las de otros recuerdos de alto contenido emocional, y que en el TEPT las memorias voluntarias pueden estar también muy accesibles. El objetivo de esta tesis doctoral es analizar el contenido de las memorias traumáticas voluntarias en mujeres víctimas de violencia en la pareja mediante el análisis de sus narrativas. Ello permitirá contrastar los dos enfoques predominantes del TEPT. La tesis se compone de cuatro estudios, que se corresponden con cuatro publicaciones, independientes pero relacionadas entre sí. La primera de ellas (Estudio Teórico) presenta una revisión de los artículos publicados hasta la fecha en el área de las narrativas traumáticas y el TEPT. En la segunda y tercera publicación (Estudios Empíricos 1 y 2) se comparan las narrativas elaboradas por 50 mujeres víctimas de violencia en la pareja (grupo de trauma) con las narrativas de 50 mujeres de la población general (grupo control). Ambos grupos relataron un acontecimiento neutral, el episodio más feliz y el peor episodio de violencia (grupo de trauma) o el peor acontecimiento de sus vidas (grupo control). Se efectuaron comparaciones en numerosas variables lingüísticas en función del grupo y de la valencia narrativa. Además se estudió el papel predictor de estas variables en el desarrollo de sintomatología psicológica en el grupo de trauma. Finalmente, la cuarta publicación (Estudio Empírico 3) presenta un instrumento desarrollado ad hoc para este estudio, el Sistema de codificación y evaluación para narrativas del trauma (CASNOT), para el análisis de narrativas autobiográficas y, en especial, traumáticas. El Estudio Teórico evidencia la falta de apoyo que tiene el enfoque de los mecanismos especiales, sobre todo en relación a la fragmentación de las memorias del trauma. Los resultados de los Estudios Empíricos 1 y 2 muestran que las narrativas traumáticas son especialmente largas y están tan o más elaboradas que las narrativas acerca de otros acontecimientos vitales. La longitud de las narrativas positivas y la velocidad del habla al relatar las traumáticas predicen la severidad de los síntomas del TEPT. También son predictores de la sintomatología la abundancia de procesos afectivos y la intensidad o tono emocional de las narrativas traumáticas. No emergen como predictores los aspectos lingüísticos que podrían sugerir un deterioro de las memorias voluntarias del trauma. El Estudio Empírico 3 presenta información detallada sobre el desarrollo del CASNOT y sus propiedades psicométricas, mostrando que es una medida válida para el análisis de las narrativas autobiográficas, aunque no todas las categorías lingüísticas que incluye alcanzaron la fiabilidad esperada. En conjunto, los estudios que componen esta tesis doctoral ofrecen cierto apoyo al enfoque de los mecanismos básicos. El análisis de las narrativas de acontecimientos traumáticos pone de manifiesto que las memorias voluntarias del trauma a menudo están elaboradas y altamente accesibles. El afecto ligado al acontecimiento predice la adaptación de las víctimas, de manera que son las que lo recuerdan con mayor intensidad emocional las que tienden a mostrar peor evolución.