Pastorado, soberanía y salvaciónun análisis del poder gubernativo y jurídico en el cristianismo medieval (siglos XI-XIII)

  1. Catalina Gallego, Cristina
Dirigida por:
  1. Ana María Rodríguez López Director/a
  2. José Luis Villacañas Berlanga Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Rivera García Presidente
  2. Rodrigo Castro Orellana Secretario
  3. Fernando Rodríguez Mediano Vocal
  4. Maria João Branco Vocal
  5. Julián Sauquillo González Vocal
Departamento:
  1. Filosofía y Sociedad

Tipo: Tesis

Teseo: 144574 DIALNET

Resumen

El presente trabajo es un análisis trans-disciplinar del cristianismo medieval entre los siglos XI-XIII. Concretamente, del proceso de formación del gobierno pastoral juridizado de la Iglesia romana y las resistencias que ello suscitó en el campo de la economía de salvación cristiana. El análisis se lleva a cabo desde una perspectiva que aúna la narrativa histórica con la reflexión conceptual, tratando de trasgredir algunas de las fronteras disciplinares entre Historia y Filosofía y combinando preguntas y modos de aproximarse al objeto propio de ambas disciplinas. El análisis se afronta desde diferentes escalas y planos intelectivos. Comienza ofreciendo un marco amplio de la época medieval, sigue con la escala europea de la formación de la Cristiandad latina, continúa ajustando el enfoque al estudio de caso de una región periférica y termina en un plano más conceptual dialogando con la analítica del poder de M. Foucault. Se ha abordado cómo dentro del campo religioso del cristianismo se conformó un gobierno pastoral altamente mundanizado y juridizado durante el período plenomedieval. Si, por una parte, el gobierno eclesiástico desplegaba prácticas y dispositivos de poder cuya finalidad excedía la cura de almas ¿por ejemplo, la guerra contra el infiel y el hereje o la incriminación de ciertas praxis religiosas-, al mismo tiempo ampliaba y profundizaba la dirección pastoral. Desde un punto de vista genealógico, este fenómeno plantea el problema del devenir de las esferas religiosa y política en la historia de Occidente y la relación entre Derecho y moral. El análisis de la práctica de la justicia eclesiástica señala que, mientras se separaban idealmente los foros penitencial y penal, ambas esferas del juicio se solapaban. El presente trabajo reflexiona sobre las condiciones socio-políticas del surgimiento de dispositivos jurídicos y penitenciales que favorecerían la juridización 2 de la moral, como la inquisición y la confesión. En definitiva, se trata del problema de la introducción de modelos soberanos ¿judiciales, territoriales y represivos- dentro del campo religioso de índole fundamentalmente pastoral. A partir de un diálogo con la analítica del poder de Foucault y su modelización del poder pastoral y soberano, se aborda el problema de cómo interpretar la juridización. A la analítica foucaultina del pastorado cristiano se contrapone el estudio del devenir histórico de la Iglesia romana como una forma particular de organización institucional del pastorado. Así, se abre la pregunta por el problema del gobierno pastoral como centro en la formación del gobierno soberano. Por último, se analiza el impacto que tuvo la conformación del gobierno centralizado y universal de la Iglesia romana en el proceso de homogeneización institucional y cultural de la Cristiandad latina. Dicho proceso de conquista y colonización medieval, que tuvo lugar mediante la expansión de réplicas, está en la génesis de la formación de Europa. Desde esta perspectiva, se estudia el grado y modo de integración de los cristianismos regionales ¿con su religiosidades y organizaciones sincréticas- en la organización pastoral y jurisdiccional que aspiraba a extender el papado romano por toda la Cristiandad latina, así como las resistencias generadas en contra. Para abordar este problema histórico, se realiza un estudio de un caso regional concreto: el cristianismo castellano entre los siglos XI y XIII, conceptualizado como periférico y fronterizo.