Los fondos soberanos de inversion y su coordinación con políticas macroeconómicasel caso de Noruega (1990-2015)

  1. Wirth, Eszter
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Ramírez Cendrero Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Javier Oyarzun de la Iglesia Presidente
  2. María José Paz Antolín Secretaria
  3. Luis Buendía Vocal
  4. Antonio Javier Ramos Llanos Vocal
  5. Genaro Daniel Weil Johnsen Sucarrat Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada, Estructura e Historia

Tipo: Tesis

Resumen

La problemática general que se aborda en esta tesis es la inserción externa de las economías abiertas y pequeñas y los desafíos macroeconómicos asociados a ella, concretamente en las economías abundantes en hidrocarburos que exportan gran parte de lo producido y en las que los ingresos procedentes de dichas exportaciones constituyen una porción importante de las exportaciones totales y de los ingresos fiscales. Hay que reconocer que este tema es demasiado amplio y ofrece múltiples dimensiones, por lo que es necesario centrarnos en un aspecto concreto de dicha inserción externa, concretamente en las propiedades de los precios de los hidrocarburos y las políticas macroeconómicas implementadas para suavizar los posibles efectos perjudiciales sobre los ciclos económicos. Por tanto, la intención de este trabajo es profundizar en los instrumentos de la política fiscal y monetaria para combatir las secuelas nocivas de la volatilidad y no predictibilidad de los precios petroleros sobre las economías exportadoras de esta mercancía. Nuestro objetivo es determinar en qué medida la actuación del fondo soberano de inversión noruego coordinado con políticas fiscales y monetarias anticíclicas contribuyó a la mitigación de los ciclos económicos ocasionados por la volatilidad de los precios petroleros entre 1990 y 2015. La hipótesis de la tesis plantea que el funcionamiento del fondo soberano de inversión noruego, llamado Government Pension Fund Global (GPFG), y la coordinación de las políticas monetaria y fiscal condujeron a un crecimiento económico sostenido y sin desequilibrios macroeconómicos destacables en Noruega durante el período comprendido entre 1990 y 2015, y especialmente entre 2000 y 2015, cuando quedó establecido el nexo entre el GPFG y los presupuestos fiscales mediante la regla fiscal del 4% y la política monetaria de metas de inflación y tipos de cambio flotantes. La metodología de investigación consiste en un estudio de caso. Las conclusiones principales de la tesis son: i) la economía noruega escapó de los efectos perjudiciales de la maldición de los recursos naturales; ii) la economía noruega sufrió numerosos choques externos entre 2000 y 2015 que plantearon retos para las políticas públicas, pero el crecimiento económico fue positivo y sostenido y el país presentó indicadores macroeconómicos prácticamente carentes de desequilibrios; iii) GPFG logró un crecimiento espectacular tanto mediante el ahorro de rentas petroleras, como a través de la rentabilidad de sus inversiones; iv) a parte de su capacidad de ahorro y de la conversión de la riqueza petrolera en activos diversificados, el GPFG también ha servido como fondo de estabilización durante períodos de debilidades económicas; v) en conjunto, las políticas monetaria y fiscal fueron fuertemente anticíclicas durante los períodos de debilidad económica de 2002-2003, 2008-2009 y desde verano de 2014; durante la etapa de auge de 2004-2007 y 2010-2011 las políticas actuaron de forma anticíclica, pero entre 2012 y verano de 2014 de pecaron de cierta prociclicidad debido a las debilidades de la regla fiscal; vi) por último, el establecimiento de un fondo soberano y su coordinación con políticas macroeconómicas anticíclicas no son condiciones suficientes para proteger la economía de los síntomas de la enfermedad holandesa y del incremento de la dependencia del sector hidrocarburífero, aunque sí ayudan a suavizar los ciclos económicos y al ahorro para las generaciones futuras.