Del pene al falo o el mito del falocentrismo psicoanalítico

  1. Carrer, Sébastien Serge
Dirigida por:
  1. José Miguel Marinas Herreras Director
  2. Jorge Marugán Kraus Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Gerardo Gutiérrez Presidente/a
  2. Emma Ingala Gómez Secretaria
  3. Rafael Huertas García-Alejo Vocal
  4. José María Álvarez Martínez Vocal
  5. Francisco Manuel Montalbán Peregrín Vocal
Departamento:
  1. Filosofía y Sociedad

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo realiza un recorrido por las obras de Freud y de Lacan centrado en el concepto de falo. En particular, explica por qué la teoría analítica, tras más de cien años de una elaboración respaldada por la experiencia de psicoanalistas de ambos sexos, escoge un término de connotación peneana para orientarse en el plano psíquico. En su recorrido por la obra de Freud, el trabajo empieza revisando los fundamentos de la etiología sexual de la neurosis y expone la razón por la que, en 1923, con La organización genital infantil, el inventor del psicoanálisis intercala entre las demás fases del desarrollo psicosexual la fase fálica destacándola como hito fundamental. Freud plantea una bisexualidad potencial inicial para todos los seres humanos y, alejado de toda concepción naturalista de las relaciones de los sexos, teoriza los complejos de Edipo y de castración como constituyentes de la psique y correlativos a la asunción de un sexo. El trabajo muestra cómo Freud abandona rápidamente toda idea de simetría en la constitución de la psique de las personas de ambos sexos, en particular gracias a sus desarrollos sobre la sexualidad femenina. Gracias al seminario IV de Lacan, la tesis prosigue introduciendo una primera declinación del falo imaginario, objeto de amenaza o de envidia, y del falo simbólico, presencia en la ausencia. El seminario V y los escritos contemporáneos al mismo permiten conceptualizar la aparición del sujeto en la metáfora paterna, operación inaugural de sustitución significante que se vincula a la emergencia de un significado. Posteriormente, tras teorizar el falo como significante del deseo por una parte y como significante del goce por otra, el trabajo introduce la función fálica y desarrolla la modalidad de goce de los seres colocados como argumento de la misma. Asimismo explica las fórmulas de la sexuación presentadas por Lacan en el seminario XX introduciendo así el límite conceptual de lo todo-fálico: el goce otro. En las conclusiones, el trabajo discute la calificación de falocentrista hecha al psicoanálisis por los sectores feministas y Queer.