Análisis comparativo de indicadores antropométricos para el diagnóstico de la desnutrición infantil
- Diez Navarro, Andrea
- J.L. Pacheco del Cerro Director
- María Dolores Marrodán Serrano Co-director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 18 de setembro de 2017
- María Teresa Angulo Carrére Presidenta
- Ana Vos Arenillas Secretaria
- María Gloria Santos Beneit Vogal
- Carmen de Jesús García García Vogal
- Consuelo Prado Martínez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Resumen: Los indicadores antropométricos reflejan el estado nutricional del individuo a través del tamaño, composición y proporcionalidad corporal. El objetivo general de la presente investigación fue realizar un análisis comparativo de los indicadores antropométricos habitualmente utilizados para la evaluación de la desnutrición en menores de 5 años, haciendo especial énfasis en el contraste de los indicadores informativos de la desnutrición aguda, como son el peso para la talla (P/T) y el MUAC. Con esta finalidad se ha estudiado una muestra compuesta por 100620 niños y niñas (6-59 meses) procedentes de 14 países de África, Asia y América. La recogida de estos datos se llevó a cabo entre 2001 y 2010. Asimismo se ha estudiado una muestra de 434 menores españoles normonutridos (3-5 años) recogida la Comunidad de Madrid. Los resultados muestran que las dimensiones corporales analizadas se incrementan con la edad y que los varones presentan mayor peso y talla que las niñas en todas las edades estudiadas, así como mayor perímetro del brazo hasta los 41 meses. Los indicadores antropométricos clásicos (T/E, P/E, P/T), arrojan cifras de mayor desnutrición en los varones. En el caso del MUAC, la mayor prevalencia de desnutrición corresponde a las niñas. Para el total de las series analizadas y considerando de manera global la desnutrición aguda, la concordancia diagnóstica entre los indicadores P/T y MUAC es regular y el grado de solapamiento disminuye con la edad. Por otra parte, cuando existe desnutrición crónica, el grado de solapamiento entre el P/T y el MUAC es superior (48,6%) que cuando no la hay (29,2%). Los resultados obtenidos al analizar la serie de españoles corroboran que el perímetro del brazo se incrementa con la edad entre los tres y los cinco años y que la composición corporal a nivel mesobraquial ya presenta un dimorfismo sexual evidente en este período del crecimiento infantil. De ello se desprende que el MUAC por sí mismo no permite identificar el balance calórico proteico y que el brazalete con escala única no recoge la variabilidad ontogénica del perímetro mesobraquial. Queda patente que el MUAC y el P/T deben ser considerados indicadores independientes y en modo alguno sustituibles uno por otro.