El libro del governador o suma de collaciones o de ayuntamientosversión castellana del "communiloquium" de Juan de Gales

  1. HUELAMO SAN JOSE, ANA MARIA
Dirigida por:
  1. Teresa Jiménez Calvente Director/a
  2. Ángel Gómez Moreno Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Vicente Cristóbal López Presidente
  2. Álvaro Bustos Táuler Secretario
  3. Fernando Gómez Redondo Vocal
  4. Mariano de la Campa Gutiérrez Vocal
  5. María Jesús Lacarra Ducay Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

Dos son los objetivos fundamentales de este trabajo: ofrecer al lector una edición de la traducción castellana medieval del Communiloquium, la Suma de collaciones o Libro del governador (manuscrito 12181 de la Biblioteca Nacional de España), obra clave del franciscano del siglo XIII Johannes Gallensis (c. 1210/30-1285), y proporcionar un análisis detallado de la obra. La producción intelectual de este maestro de Filosofía Moral de las universidades de Oxford y de París se orientó a la confección de compilaciones que sirvieran a los predicadores en sus labores pastorales. Entre ellos el Communiloquium se caracteriza por el intento de suministrar argumentos específicos para la admonición de los diversos tipos de fieles. Sus rasgos más destacables son el uso de auctoritates y exempla de origen clásico y la precisión a la hora de citar, lo que favoreció su uso como centón de fuentes y aportó a sus lectores la posibilidad de hacer referencia a textos que realmente no habían consultado. La gran cantidad de manuscritos conservados ¿unos ciento sesenta en diferentes bibliotecas europeas¿ da prueba de su éxito. La tesis doctoral consta de cinco partes principales. La primera es un estudio preliminar que contiene una contextualización del Communiloquium en el marco de la predicación del siglo XIII y de la producción de su autor, una serie de consideraciones sobre género y estructura, y un análisis del contenido. Asimismo se realiza un somero repaso de la fortuna de esta obra en Europa. Posteriormente se analizan las causas que propiciaron su llegada a España y su difusión en las coronas de Aragón y Castilla. A continuación, se presentan las conclusiones sobre la deuda de los intelectuales castellanos medievales no solo con el Communiloquium sino también con el Breviloquium de virtutibus, tratado del mismo autor emparentado con los specula principum y cronológicamente anterior. Así pues se analiza la influencia del Communiloquium en el Libro del consejo y de los consejeros de Pedro Gómez Barroso, la Glosa de Juan García de Castrojeriz, los Castigos de Sancho IV y el Libro del regimiento de los señores de Juan de Alarcón, y se aborda de forma más pormenorizada la huella de ambos tratados del galés en el De preconiis Hispanie de Juan Gil de Zamora, el Centiloquio del Marqués de Santillana, las glosas de Pero Díaz de Toledo, la Esclamaçión y querella de gobernación de Gómez Manrique y la Suma de la política de Rodrigo Sánchez de Arévalo. Se incluyen, además, dos ejemplos transversales de la presencia de Juan de Gales en la literatura castellana: el Policraticus de Juan de Salisbury, cuyas citas en nuestras letras medievales derivan mayoritariamente del Communiloquium, y la Epístola de Plutarco a Trajano. Se añaden, además, unas notas sobre lectores y propietarios de textos de este franciscano en la Península. La primera parte se cierra con el análisis del manuscrito: historia del códice; características de la traducción, que fue realizada a partir de un texto catalán; análisis de la tradición manuscrita del Communiloquium en España; datación de la versión castellana y de la copia (finales del siglo XIV y primeras décadas del siglo XV respectivamente); y estudio codicológico. La segunda parte recoge los criterios seguidos en la edición. La tercera está integrada por ocho apéndices con relación de poseedores del Comuniloquium en Aragón y Castilla, nómina de manuscritos latinos y romances conservados tanto de esta obra como de otras de Juan de Gales en bibliotecas españolas, y lista de ejemplares impresos y desaparecidos. La cuarta está dedicada a la bibliografía y la quinta se reserva para la transcripción del texto