La puesta en escena de la serie de comedias de magia "Cuando hay falta de hechiceros lo quieren ser los gallegos y asombro de Salamanca"(1741-1775), de Nicolás González Martínez
- CONTRERAS ELVIRA, ANA MARÍA
- Fernando Doménech Rico Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 26 de enero de 2016
- Javier Huerta Calvo Presidente
- Epicteto Díaz Navarro Secretario
- Ana Isabel Ballesteros Dorado Vocal
- Guadalupe Soria Tomás Vocal
- Joaquín Álvarez Barrientos Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Este trabajo es un estudio de la ideología, estética y puesta en escena de la comedia de magia del siglo XVIII en los coliseos de Madrid, en el contexto político y social que desembocó en el Motín contra Esquilache. En la primera parte se propone una teoría estética de la comedia de magia como género escénico a partir del estudio de tres elementos fundamentales: estructura, imaginarios e ideología. En cuanto a la estructura, se establece la manera en la que las distintas modalidades de pensamiento, logocéntrico, mítico y mágico, han tomado forma en la comedia de magia en estructuras discursivas, narrativas y asociativas, respectivamente. Respecto al segundo aspecto, se han estudiado los imaginarios del carnaval, la magia y la emblemática, que explican los elementos más incomprensibles de estas comedias para el imaginario moderno y contemporáneo. En cuanto a la ideología, el objetivo era determinar cuánto del pensamiento del Antiguo Régimen y cuánto del denominado ilustrado estaba operando a la vez en estas comedias. El resultado es una nueva hipótesis que plantearía la existencia -junto a otros grupos ideológicos, como la ilustración reformista que a posteriori triunfó-, de una ilustración revolucionaria que se expresa en una estética que denominamos con el oxímoron de barroco-ilustrado. En la segunda parte se estudia el caso de la escenificación de la serie El Asombro de Salamanca, del dramaturgo Nicolás González Martínez, inexplicablemente olvidado a pesar de ser el más importante en las décadas centrales del siglo. Se ha realizado un estudio de su vida y obra, aportando nuevos datos y algunas hipótesis. Se han encontrado algunos textos nuevos, varios autógrafos, y un par de documentos interesantes para reconstruir su vida y su poética. Se ha dedicado una especial atención al estudio de la temática política y social en su obra, especialmente militante contra la pobreza, la tiranía, la corrupción y la injusticia. El último capítulo se dedica al estudio de la materialidad de la realización escénica: el trabajo actoral, la configuración del espacio escénico-escenográfico y arquitectónico, la actuación del público, la labor de escenógrafos como Pedro de Ribera y Santiago Bonavía, los aspectos escenotécnicos de la representación, etc. En relación a esto último, se explica por primera vez el funcionamiento del espacio y la maquinaria del perdido coliseo de la Cruz. Del estudio de la estética teatral y la materialidad de la puesta en escena se deduce la relación entre teatro, política y sociedad en el XVIII, y el papel decisivo del teatro en la difusión de las ideas y comportamientos revolucionarios que culminó en los más de cien levantamientos producidos al unísono en España en 1766. El apéndice consta de un estudio de cada una de las obras teatrales de Nicolás González Martínez y de la edición de las cuatro partes de la serie Cuando hay falta de hechiceros lo quieren ser los gallegos y Asombro de Salamanca.