De la poesía visual a la performanceAmanda Berenguer, Clemente Padín, Luis Camnitzer

  1. KUZMINSKAITE, DOVILE
Dirigida por:
  1. Esperanza López Parada Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Niall Binns Presidente
  2. Evangelina Soltero Sánchez Secretaria
  3. Judith Farré Vidal Vocal
  4. Jaime J. Martínez Martín Vocal
  5. Javier de Navascués Martín Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

El proyecto de la tesis doctoral De la poesía visual a la performance: Amanda Berenguer, Clemente Padín, Luis Camnitzer parte del trabajo de fin de máster en el que la doctoranda realizó un análisis de la poesía visual centrándose en la obra de la poeta uruguaya Amanda Berenguer. El propósito de su investigación actual fue ampliar el análisis primerizo, agrandando el corpus y procurando proporcionar al lector una visión panorámica sobre la poesía experimental uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. Para lograr dicho objetivo se crea un corpus selectivo en el que se incluyen tres autores pertenecientes al periodo mencionado: Amanda Berenguer, poeta, conceptualista; Clemente Padín, performer y Luis Camnitzer, conceptualista. El hecho de que precisamente estos autores sirvan como base para desarrollar el análisis parte de la hipótesis que su obra ha sido de gran importancia para la transformación formal que sufren las poéticas uruguayas a finales del siglo XX y a comienzos del siglo XXI. Debido a que el propósito de este proyecto de investigación es centrarse en primer lugar en los cambios que se producen en las obras experimentales, el corpus aborda tanto la poesía visual, como el arte correo, la performance y también se realiza un breve acercamiento a las prácticas del arte conceptual, procurando entender cuál es el camino que toma la modificación formal dentro de las poéticas uruguayas. Por otra parte, el interés de dicha investigación también se enfoca en el cambio del tipo de signo con el que se trabaja en la creación de una obra artística; cuál es el efecto que la introducción del signo heterogéneo tiene en la percepción del texto y cómo posiblemente modifica el contacto con el lector y/o el observador. Para lograr este objetivo, se trabaja con los conceptos de la apertura del texto y se centra en la posible apertura de este concepto, basándose en la teoría de U. Eco y R. Barthes. Además, se hace hincapié en el contexto socio cultural de la época, buscando entender cómo las prácticas artísticas no convencionales se usan para trabajar los temas vinculados con cierta realidad muy concreta, procurando eliminar el mito popular sobre el completo hermetismo que supuestamente caracteriza el arte de índole experimental. La peculiaridad del corpus de la tesis y sus metas complejas hacen que una de las partes importantes para la investigación sea, en primer lugar, el trabajo de búsqueda, selección y clasificación de las fuentes y la resolución de los problemas de índole técnico, tales como reproducción o citación de las mismas. También, la heterogeneidad de las obras que se incluyen en el análisis impide trabajar con un método unívoco, por lo tanto se hace un intento para obtener un aparato crítico que englobe diferentes aproximaciones: se emplea tanto el acercamiento comparativista, como el análisis que se basa en la perspectiva socio-cultural, como también se hace uso de la teoría semiótica. La propuesta final de la tesis De la poesía visual a la performance: Amanda Berenguer, Clemente Padín, Luis Camnitzer es ofrecer un camino de análisis que carezca de exclusión, procurando centrarse más en los procesos y los cambios, buscando vínculos entre autores, obras y prácticas creativas, en vez de tratar la obra de arte como un objeto cerrado y limitado.