Mujeres y Radio Nacional de España (1960-1975)trabajo, audiencias y representaciones
- José Carlos Rueda Laffond Director
- Elena Hernández Sandoica Directora
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2017
- Rosa María Capel Martínez Presidenta
- Carlota Coronado Ruiz Secretaria
- Montse Bonet Bagant Vocal
- Marie-Claude Chaput Vocal
- Alejandro Barranquero Carretero Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral es una historia de las mujeres en la radio. Más en concreto es una historia de la relación entre las mujeres españolas y Radio Nacional de España en los años del desarrollismo franquista (1960-1975) construida en torno al análisis de las tres formas en las que mujer y medio radiofónico se han relacionado históricamente: como trabajadoras dentro de las distintas emisoras, como discurso, es decir, las representaciones de la feminidad que se proyectaron a través de los distintos programas femeninos puestos en antena por el Programa Nacional de RNE, y las mujeres como audiencia de estos mismos espacios. Procediendo con las fuentes documentales disponibles (guiones, revistas de la emisora, grabaciones y estadísticas sobre audiencia, principalmente) el trabajo intenta reconstruir cada una de estas tres realidades, de cara a alcanzar una comprensión total de cómo fue la interacción entre la emisora y las mujeres españolas. De esto modo, y tras un recorrido histórico que permite contextualizar cómo se articuló dicha relación en el país en los años previos a los que ocupan este estudio, se analizan cada una de las tres realidades antes expuestas. Utilizando una serie de relaciones de personal de la emisora y otras fuentes complementarias, se reconstruye cómo se estructuraba el empleo femenino dentro de las instalaciones madrileñas de RNE. Veremos cuáles eran los departamentos y categorías profesionales más feminizados de la emisora, cómo se repartían los salarios y las responsabilidades, así como las biografías de algunas de nuestras protagonistas. Se atiende en un segundo momento a la materialidad de los programas femeninos del Programa Nacional. Tras hacer un recorrido por todos los espacios dedicados exclusivamente a las mujeres en los quince años que abarcan este trabajo, se verá cuáles eran sus contenidos, qué formatos y géneros radiofónicos eran los más comunes, cómo gestionaban el tiempo doméstico, qué mecanismos desplegaban para cumplir su efecto ideológico y de qué manera ayudaban a la configuración de una comunidad imaginada de oyentes. Una vez vistos los distintos programas y entendidas sus peculiaridades, el foco se centra en uno de ellos, Mundo femenino, y a través del análisis de su discurso se verá de qué forma la dictadura franquista encaró las tensiones que la incorporación del país al consumo de masas le estaba generando a nivel ideológico, más en concreto las contradicciones que estaba desvelando alrededor de la concepción de la feminidad. Al comparar las representaciones proyectadas por el programa de RNE con las dadas por algunos espacios de Radio Madrid (emisora comercial más famosa del momento) se constatará de qué forma estaba el régimen intentando mantener su posición hegemónica a través de la domesticación de algunos de los aspectos de esa modernidad que estaba atravesando a las mujeres españolas. Gracias a una serie de datos estadísticos se reconstruirán las formas en las que las mujeres españolas consumían radio, los horarios, la influencia de las innovaciones tecnológicas en los receptores, y finalmente el nivel de impacto de estos programas de RNE y sus discursos entre las mujeres españolas. Para terminar, la tesis se acerca a una de las figuras radiofónicas más preeminentes durante todo el franquismo, Julita Calleja, para entender qué efecto ideológico pudieron tener las estrellas radiofónicas entre su audiencia, más en concreto una figura construida en torno a los programas femeninos y que tenía, por lo tanto, predicamento entre las mujeres españolas. Con elementos teóricos importados de los Film Studies se analiza cómo se construyó el star system radiofónico de la España franquista y de qué manera pudo Julita Calleja convertirse en una ventana de oportunidad de resistencia a los discursos de género de la dictadura, gracias a una contradicción performativa presente en su día a día y al carácter polisémico de las estrellas.