Inmunomodulación del eje hipotálamo-hipófisis-gónadavaloración del conejo como biomodelo en el estudio de la fisiología de la reproducción

  1. De La Riva Andrés, Sara
Dirigida por:
  1. María Pilar Millán Pastor Directora
  2. Pilar García Rebollar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Juan Carlos Illera del Portal Presidente
  2. Gema Silván Granado Secretaria
  3. Morris Villarroel Robinson Vocal
  4. Francisco Javier Martínez-Guisasola Campa Vocal
  5. Antonio Martínez Escandell Vocal
Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Resumen

El control de la fertilidad, tiene gran importancia en el manejo de los animales domésticos, así como en aquellos casos en los que se quiere inhibir la ovulación o el desarrollo reproductivo. Para ello, en estos últimos años, los estudios se han focalizado en la inhibición de la función de la GnRH por su capacidad para dirigir el eje hipotálamo-hipófisis-gónada (HHG). El objetivo general de esta Tesis doctoral, es la utilización del conejo (Oryctolagus cuniculus) para estudiar los efectos de la administración de una vacuna anti-GnRH sobre: 1) la respuesta inmune, 2) el eje HHG y 3) el desarrollo gonadal, tanto masculino como femenino, con la finalidad de poder emplearlo como modelo animal para el estudio de tratamientos de enfermedades reproductivas en otras especies, incluida la humana. Para ello, se utilizaron 48 conejos híbridos de las razas Blanco de Nueva Zelanda×California, 24 machos y 24 hembras, ambos en edad prepuberal (11 semanas). Se hicieron 4 grupos de 6 animales del mismo sexo cada uno que recibieron dosis de 0, 25, 50 y 100 µg/mL de un inmunógeno anti-GnRH a las 11 y 15 semanas de edad denominados GMC (grupo macho control), GMV25 (grupo macho vacunado 25µg/mL), GMV50 (grupo macho vacunado 50µg/ml) y GMV100 (grupo macho vacunado 100µg/mL) en el caso de los machos, y GHC (grupo hembra control), GHV25(grupo hembra vacunado 25µg/mL), GHV50 (grupo vacunado hembra 50µg/mL) y GHV100 (grupo hembra vacunado 100 µg/mL) en el de las hembras, respectivamente. El inmunógeno se administró por vía subcutánea en dos dosis. Para determinar la respuesta inmune de los animales y la respuesta endocrina del eje HHG se tomaron muestras de sangre los días de la administración del inmunógeno y después, semanalmente, desde la semana 16 a la 25 de edad del animal. En este momento, todos los animales recibieron 0,02 ml de gonadorelina, un análogo de GnRH (Inducel-GnRH, Lab. Ovejero, España), vía IM, a modo de estimulación hipofisaria, y se tomaron muestras sanguíneas a los 0, 60, 120 y 180 min post-estimulación. En las muestras sanguíneas se estudió: 1) la respuesta inmune humoral determinando el título de anticuerpos anti-GnRH generado en los animales y 2) la respuesta endocrina estudiando las secreciones hipofisaria (LH) y gonadal (testosterona en los machos; estradiol y progesterona en las hembras) antes y después de la estimulación con la gonadorelina. Finalmente, en la semana 26, los animales se sacrificaron y se procedió a aislar las gónadas para su posterior estudio macroscópico (peso y dimensiones) y microscópico (cortes histológicos teñidos y analizados con un analizador de imágenes). Tanto para la evaluación de la respuesta humoral, determinando el título de anticuerpos, como de las concentraciones hormonales se utilizó la técnica de enzimoinmunoanálisis. Una vez analizados los resultados obtenidos concluimos que hubo una importante respuesta humoral, una disminución de la respuesta hipofisaria de la LH y de la secreción esteroidogénica gonadal, así como una disminución de las dimensiones y desarrollo tisular de las gónadas, todo ello indicador de la eficacia de este tratamiento inmunológico para inhibir el eje HHG. Por lo que se demuestra que el conejo podría ser empleado como un modelo animal adecuado para el estudio de las enfermedades en las que la funcionalidad de este eje esté comprometida.