Historia de la antropología americanista española (1892-1992)

  1. DOMINGUEZ GREGORIO, IGNACIO
Dirigida por:
  1. Jesús Adánez Pavón Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Pedro Pitarch Ramón Presidente
  2. Luis Ángel Sánchez Gómez Secretario
  3. Palmira Vélez Jiménez Vocal
  4. Waltraud Müllauer-Seichter Vocal
  5. Margarita del Olmo Pintado Vocal
Departamento:
  1. Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis se ocupa de la historia de la antropología cultural americanista española durante un periodo histórico que abarca cien años (1892-1992). Se presta especial atención a las distintas corrientes y escuelas de pensamiento implicadas en dicho proceso, y cómo los diversos modelos intelectuales se integran y complementan la realidad ideológica de España en cada uno de los momentos estudiados. Se analiza la realidad social y económica de España y las vinculaciones entre realidad material, ideologías, políticas y ciencia. Muy importante en este caso son también las influencias del pensamiento extranjero que sirven en muchos casos para resquebrajar el paradigma nacional dominante en cada época. La tesis no se limita a analizar la realidad tanto social como cultural y económica de España, sino que se investiga el contexto más amplio en el que queda asimilado el país. Se investiga el marco ideológico, filosófico y social europeo, también desde una perspectiva histórica más amplia que la mentada en el título del texto. Se examinan precedentes de conceptos clave modernos que llegan hasta la Antigüedad y se analizan las corrientes intelectuales que priman principalmente en Europa desde los albores de la Modernidad. Tales fenómenos son importantes puesto que España ocupa una posición periférica tanto económica como intelectualmente en el marco de referencia occidental. Al no poder realizar un análisis aislado de la disciplina estudiada, se tiene en cuenta también la historia de otras especialidades como la antropología física, la prehistoria, la historia o la arqueología. En última instancia se trata de entender a través de qué medios, procesos y resistencias, y en qué medida España se integra en el marco ilustrado del Occidente moderno. Esta tesis establece varias conclusiones. Primero, el nacionalismo, en el caso de la antropología americanista, constituye una fuerza motriz que sirve al desarrollo de estudios científicos. La importancia del nacionalismo para la ciencia está presente desde 1892 hasta el ¿segundo franquismo¿, cuando se inicia un nuevo periodo científico desvinculado de anhelos patrióticos. Choca que el discurso oficial en torno a América tanto de la II República como del franquismo sea muy similar, si exceptuamos las referencias a lo religioso. De aquí se deriva un principio más general, que es la influencia del sistema político sobre la ciencia dentro del país. Especialmente en el caso del franquismo, nos encontramos con una ciencia fuertemente ideologizada constreñida por los valores del régimen, que en referencia a Europa han quedado del todo obsoletos. En el caso de la II República, ésta promueve estudios que, a pesar de intereses nacionalistas presentes, reflejan más fielmente la corriente dominante por entonces en Europa. Por otra parte, para explicar la antropología más moderna surgida en España en los años sesenta es necesario comprender los valores liberales europeos que le sirven de base. Encontramos que es la subjetividad un principio que conforma los valores ideológicos y filosóficos de Occidente durante la Modernidad. Esta tesis estima que dicha noción filosófica está vinculada a valores políticos europeos como la libertad de conciencia, la individualidad o el derecho de propiedad. En el terreno científico no se aspira a la objetividad del conocimiento, que puede darse sólo por aproximación; mientras se acepta la subjetividad de toda cosmovisión cultural (como interpretación del mundo), de acuerdo con el relativismo cultural. Hallamos las raíces de estos dos enfoques subjetivistas en la teoría del conocimiento de Immanuel Kant (referida a ¿la cosa en sí¿). La nueva antropología es el producto de todo un desarrollo filosófico, social, político y económico que parte principalmente de la Revolución Francesa de 1789 y las ideas que la acompañan.