La Red Española de Alta Velocidadestructuración, expansión e impactos derivados

  1. MARTIN CABO, SERGIO
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Antón Burgos Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Juan Antonio Córdoba Ordóñez Presidente
  2. Simón Sánchez Moral Secretario
  3. José Antonio Gutiérrez Gallego Vocal
  4. J. G. Moreno-Navarro Vocal
  5. Juan Antonio Márquez Domínguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis se centra en el tren de alta velocidad. A partir de este núcleo fundamental el trabajo se desagrega en distintos bloques.Se realiza una aproximación al concepto de alta velocidad, del cual existen múltiples definiciones, en base a la infraestructura, material rodante y la compatibilidad entre ambos. Se trata por otro lado de un modo de transporte con unos condicionantes técnicos muy exigentes, en cuanto a radio mínimo de curva, pendiente, ancho de vía, entrevía, sistema de electrificación, señalización, frenado, suspensión, material móvil, interoperabilidad, velocidad, etc.La primera línea de alta velocidad se inaugura en Japón en 1964. Posteriormente fueron surgiendo redes en Europa y más adelante en otros continentes. En la actualidad en una treintena de países se ha desarrollado o se pretende desarrollar este tipo de red de ferrocarril.La política europea de transportes tiene como objetivo fundamental la creación de un mercado único, para posteriormente intentar aunar dicha meta con el de la sostenibilidad. Para su consecución se suceden listas de proyectos, especialmente de alta velocidad, que se convierte en el modo rector de la denominada Red Transeuropea de Transporte.La política española en dicha materia se halla en consonancia con la comunitaria, con un presupuesto ascendente hasta la entrada en vigor del Plan Estratégico de Infraestructuras y una apuesta por el ferrocarril de alta velocidad, conformándose una de las redes de alta velocidad más desarrolladas a nivel mundial, sólo por detrás de la de China.La liberalización del sector ferroviario es uno de las principales metas comunitarias y nacionales, y se halla en un diferente grado de ejecución según países. En España, la liberalización del transporte de viajeros se encuentra en pleno proceso de ejecución, comenzando con la apertura a la competencia de la línea Madrid-Levante.La red española de alta velocidad conecta buena parte de las principales ciudades así como nodos intermedios. Destaca Madrid como nodo principal de la red, a partir del cual se articulan la mayor parte de las líneas.La tecnología española de alta velocidad ha experimentado un gran desarrollo en los últimos tiempos, y ha contribuido también a la creación de la red existente en la actualidad. Los avances técnicos se aplican a diferentes campos dentro de la alta velocidad y han sido exportados al exterior. Se ha realizado un análisis de conectividad y accesibilidad, a partir de los cuales se deducen contrastes derivados fundamentalmente del número de enlaces a los que está conectado cada nodo y de las frecuencias medias diarias. Parte de los criterios analizados han sido comparados con otras redes de alta velocidad del mundo, y se observa que la red española destaca a nivel de densidad por superficie y por masa demográfica, pero también en cuanto al tráfico de viajeros, inferior al del resto de redes consideradas.Se incluye también la aplicación de un modelo gravitatorio destinado a elaborar una previsión del tráfico potencial de viajeros para cada uno de los enlaces posibles en la actualidad en alta velocidad, y han sido comparados con datos reales de tráfico para las principales rutas existentes. Por último, se incluye un capítulo dedicado a los impactos que puede tener el tren de alta velocidad a diferentes niveles: movilidad y comportamiento de la demanda, competencia entre modos, aspecto en el que existe cierta controversia a la hora de determinar el umbral de distancia espacial y de tiempo de viaje para el que el tren de alta velocidad se erige como modo más competitivo. También se hace referencia a su impacto en materia socioeconómica, donde se considera necesaria la medición de la posible rentabilidad económica y social de un determinado proyecto, su impacto a nivel territorial, en cuanto a su contribución a la cohesión y equidad regional, y desde una perspectiva ambiental, haciendo referencia al volumen de emisiones y consumo energético, junto a otros factores.