Las decisiones en las políticas de los modelos del servicio nacional de salud descentralizadoslos casos de la Comunidad de Madrid y la región de Lombardía (2000-2014)

  1. Mateos Buendía, Inmaculada
Dirigida por:
  1. Manuel Sánchez Reinón Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. María Esther del Campo García Presidenta
  2. Gema Sánchez Medero Secretaria
  3. M. Ester García Sánchez Vocal
  4. Fernando González Barroso Vocal
  5. Verónica E. Viñas Vocal
Departamento:
  1. Ciencia Política y de la Administración

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo de investigación se ha centrado en las decisiones de las políticas sanitarias de los modelos del Servicio Nacional de Salud descentralizados, focalizándose en los casos de la Comunidad de Madrid y la Región de Lombardía. La política sanitaria constituye uno de los pilares fundamentales del Estado de Bienestar, siendo una de las políticas públicas de mayor peso e importancia en términos de legitimidad política. Su formulación, programación y puesta en marcha dependen de la voluntad política de los gobiernos, de la existencia de alternativas y recursos, pero también de la interacción de una pluralidad de actores, que se encuentran implicados en los mecanismos de decisión. Varios países europeos iniciaron un largo recorrido en la transformación de sus propios modelos sanitarios en las últimas décadas del siglo pasado, coincidiendo con la crisis del Estado de Bienestar. De hecho, desde mediados de la década de los 70 a mediados de los 90, algunos países europeos emprendieron reformas de signo neoliberal en campo sanitario, endureciendo los criterios de elegibilidad para poder beneficiarse de los servicios o introduciendo copagos. Las decisiones tomadas al respecto han derivado en múltiples expresiones, en cuanto a modelos sanitarios se refiere, pero también en diferentes procesos de reformas, llevadas a cabo con una flexibilidad distinta, adaptándose al terreno concreto y circunstancias de cada país. Debido a la realidad imponente de los nuevos problemas colectivos, el cambio de modelo de los sistemas sanitarios en Europa ha alcanzado una gran relevancia en las últimas décadas. Esto es así porque los sistemas sanitarios poseen un cometido esencial para los Estados, ya que son pieza clave para el mantenimiento y la mejora de la salud de su población, y la puesta en marcha de políticas públicas que respondan a la necesidad de salud de los ciudadanos de forma eficiente plantea numerosos retos. Nuestra investigación se ha centrado principalmente en análisis de los sistemas sanitarios de España e Italia, cuya evolución ha comportado una serie de innovaciones, que dependiendo de las reformas impulsadas por los distintos gobiernos, suelen estar ligadas a la apertura del contexto donde tienen lugar las decisiones, permitiendo la entrada a nuevos actores y a nuevas formas de gestión relacionadas sobre todo con la provisión de los servicios sanitarios. Entre las principales características promovidas por las reformas sanitarias llevadas a cabo en ambos países y en sus respectivas regiones, destacan la descentralización de la producción y la provisión de los bienes y servicios sanitarios, cuya gestión es cedida a otros niveles de gobierno (devolución regional) y la introducción de lógicas de mercado, que impulsa la creación de mercados internos, favoreciendo la externalización de ciertos servicios hacia el sector privado. A pesar de que nuestro caso de estudio presenta características similares, los cambios experimentados por los sistemas sanitarios son distintos. Esto es, no obstante a las similitudes importantes que presentan las dos regiones en relación a la transición de sus modelos sanitarios y en cómo cada uno esos países han afrontado la devolución regional, parece ser que los actores que deciden, aun perteneciendo a una misma familia política (Partido Popular Europeo), toman decisiones distintas.