Narración, escritura y memoriaen torno a Primo Levi y la experiencia concentracionaria

  1. VALLE MORAN, INES
Dirigida por:
  1. Elena Hernández Sandoica Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Jesús Antonio Martínez Martín Presidente
  2. José Carlos Rueda Laffond Secretario
  3. Cristina Sánchez Muñoz Vocal
  4. Dolores Ramos Palomo Vocal
  5. Marie-Claude Chaput Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Primo Levi nació como escritor en Auschwitz. Químico y deportado al mayor campo de exterminio nazi, llevó a cabo un continuo trabajo de narración y escritura basado en la recuperación de la memoria. La escritura es un deber de comunicación, pero al tiempo una forma de conocer el mundo y, más concretamente, de desentrañar la lógica del sistema concentracionario y de entender la experiencia del Lager. La tesis profundiza en las propuestas del autor, entroncando conel concepto de testimonio y su validez para estudiar acontecimientos claves de la Historia contemporánea. Concretamente, se considera la singularidad de los relatos testimoniales -especialmente la ¿narrativa concentracionaria crítica¿-, el papel que juegan en la nueva ¿era del testigo¿ y la contribución de la reflexión y escritura de Levi a estos debates. La obra de Levi es la principal fuente del trabajo, pero se manejan otras fuentes documentales, en especial de prensa. Se han incorporado también los estudios sobre la memorialística de la deportación y un corpus literario compuesto por obras de autores, en su mayoría ex-deportados ¿Améry, Antelme, Semprún, Delbo, Millu, Kertész, Shalámov, Duras y Bassani¿, para ratificar o contrastar los argumentos de Levi sobre cuestiones clave. A partir de un capítulo sobre los conceptos de testigo y testimonio, la singularidad de la narración testimonial y los problemas que ambas cuestiones suscitan para el análisis histórico, el cuerpo principal de la tesis se divide en dos partes. La primera presenta una biografía intelectual y literaria del escritor para constatar la impronta de su vida en su pensamiento y narrativa, así como el particular ¿movimiento¿ de su escritura. En la segunda parte se analizan los tres ejes centrales de su interpretación del vínculo entre testimonio y Literatura, comenzando por cómo la pulsión por narrar su experiencia en elLager se concreta en diversos formatos de narración oral y escrita. Por ello, incorpora una reflexión sistemática, matizada y cambiante sobre la relación entre experiencia vivida, relato y testimonio. A continuación, se profundiza en el itinerario del escritor, prestando atención a su concepción de la escritura y del lenguaje más apto para expresar ¿lo inefable¿. Finalmente, un tercer capítulo está dedicado a uno de los temas en los que su aportación es más relevante: la memoria. Partiendo de la diferenciación proustiana entre memoria voluntaria e involuntaria, se examinan las distintas imágenes empleadas por el autor para dar cuenta del modo en el que la memoria opera en su narración. La tesis se completa con sendos textos dedicados a profundizar en dos cuestiones claves en la obra de Levi y en toda la literatura concentracionaria. La primera es el problema de la transmisión de la deshumanización que implica la anulación del pensamiento en el Lager, y la segunda el singular poder evocativo de los olores y su lugar en estas narrativas. Un apartado final recoge las principales conclusiones de este trabajo que finaliza con la descripción detallada de las fuentes y la bibliografía empleadas.