Petrología, sedimentología y geoquímica de los travertinos y tobas del Barranco de Azuaje (Gran Canaria)características e implicaciones

  1. Rodríguez Berriguete, Álvaro
Supervised by:
  1. Ana María Alonso Zarza Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 June 2017

Committee:
  1. José Pedro Calvo Sorando Chair
  2. Esther Sanz Montero Secretary
  3. María de los Ángeles Bustillo Revuelta Committee member
  4. María Concepción Arenas Abad Committee member
  5. Ildefonso Armenteros Armenteros Committee member
Department:
  1. Mineralogía y Petrología

Type: Thesis

Abstract

La presente Tesis Doctoral ha tenido como objetivo la caracterización petrológica y geoquímica de los travertinos y tobas del Barranco de Azuaje (Gran Canaria), así como las implicaciones paleoambientales y paleoclimáticas de su presencia en este contexto. Para ello se han realizado distintas campañas de campo para el muestreo, dibujo de columnas estratigráficas, realización de esquemas y fotografías. Las muestras han sido estudiadas mediante microscopía óptica (luz transmitida y reflejada) y electrónica (SEM). Se han realizado análisis de difracción de Rayos-X, microsonda electrónica, y de cátodoluminiscencia y EDS (detector de electrones retrodispersados) acoplados al SEM. Se han realizado análisis de d13C, d18O, 87Sr/86Sr y dataciones mediante el método del U/Th. El Barranco de Azuaje está situado al Norte de la isla, encajado sobre rocas volcánicas (Plioceno-Pleistoceno, excepcionalmente Mioceno). Es uno de los barrancos más largos y más profundamente incididos de la isla. Los depósitos carbonáticos se encuentran a lo largo de 3 km del barranco. En la parte más alta de este tramo aparecen travertinos colgados en las paredes del barranco (proximales) y en posición fluvial (medios). En la parte más baja de este tramo de barranco, aparecen exclusivamente tobas en posición fluvial (distales). Las facies de los depósitos proximales y medios más comunes son boundstones (de estromatolitos, briofitas, dendritas, de tallos con cubiertas), facies cristalinas primarias (costras de cristales en empalizada o en abanico; espeleotemas), packstones-grainstones a rudstones (oncoides, plaquetas, burbujas con cubiertas), wackestones-packstones (fitoclastos, en ocasiones intraclastos). Las facies más comunes en los depósitos distales son boundstones (de estromatolitos, briofitas, tallos con cubiertas) y rudstones (oncoides, intraclastos). Estos depósitos presentan alta porosidad y abundantes moldes e improntas vegetales. La mineralogía en los depósitos proximales y medios es aragonítica, calcítica o mezcla de ambas en distintas proporciones. En los distales es exclusivamente calcítica. Se encuentran minerales en cantidades menores como los óxidos y oxihidróxidos de Fe y de Mn, la halita y silicatos derivados de la erosión de las rocas volcánicas de la zona. La calcita contiene siempre Mg , cantidades apreciables de Mn (disminuyendo en sentido proximal-distal) y a veces de Fe. El aragonito contiene menos cationes distintos al Ca que la calcita, siendo frecuente la entrada de Sr, y más raramente de Ba. Otros elementos minoritarios frecuentes son Na, Cl, S, Al y Si. Los valores de d18O (-2.08 y -11.55 por mil VPDB) sugieren agua de origen meteórico. Los valores de d13C (+3.60 a +14.32 por mil VPDB) sugieren CO2 de origen endógeno. Estos valores son similares a los descritos en travertinos de distintos contextos. Los valores de 87Sr/86Sr obtenidos (0.703361 a 0.703765) son similares a los de las rocas volcánicas de Gran Canaria. Esto sugiere que el Sr y el Ca proceden de la alteración de rocas volcánicas. Las dataciones mediante el método del U/Th dan edades de 3.7-2.8 ka (Holoceno). Se han calculado temperaturas y valores isotópicos originales (d13CCO2 y d18Ow) habiéndose obtenido valores similares a los actuales.Los datos analizados sugieren que los depósitos se formaron con un nivel piezométrico más alto que el actual, a partir de aguas con temperaturas entre 20-25 grados, pH menor de 7, altos contenidos de CO2 endógeno disuelto, sobresaturadas en CaCO3 y con altos contenidos de Mg, Mn, Fe, Na, Cl y Si. La precipitación se produjo en condiciones de fuerte desequilibrio químico guiado por desgasificación mecánica de CO2, que disminuía en sentido proximal-distal. Dichas aguas emergían en la zona a través de una fractura paralela al barranco. Si bien un nivel piezométrico más alto podría deberse a un corto período húmedo, la presencia de estos depósitos podría estar relacionada con la evolución del auífero insular desde el Holoceno Medio.