Brocales de pozos y aljibes andalusíes y mudéjares

  1. SHAWKY SAYED MOHAMED, ZEINAB
Dirigida por:
  1. Antonio E. Momplet Míguez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. María Jesús Viguera Molins Presidenta
  2. María Victoria Chico Picaza Secretaria
  3. Antonio Vallejo Triano Vocal
  4. Concepción Abad Castro Vocal
  5. Rafael Manzano Martos Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis ha tomado los caracteres de un trabajo técnico, artístico y estadístico sobre el brocal de pozo andalusí y mudéjar, mediante un estudio de investigación y una práctica de campo, en el que se destaca la evolución de este objeto en al-Andalus desde el siglo X hasta aproximadamente el siglo XVI. El brocal se convirtió, al estar emplazado en estancias principales del patio de edificios religiosos o de viviendas islámicas, en el soporte y el marco idóneo de una rica y compleja decoración, y sus gruesas paredes también permitieron un mayor desarrollo y una mejor ejecución de textos epigráficos, que han sido en algunos casos concretos de gran relevancia a nivel histórico y artístico. Antes de la época islámica, el brocal, aparecía como una pieza escasa, en la mayoría de los casos elaborado con un material noble para cubrir pozos de agua sagrada en edificios grandes de carácter religioso. Posteriormente, fue un objeto muy frecuente en sus ejemplares andalusíes y mudéjares, utilizado en todo tipo de edificios públicos y privados, ejecutado en materiales nobles, como el mármol o la piedra caliza y en materiales comunes y baratos como el barro. En los brocales resulta a veces muy difícil determinar con precisión la fecha concreta de su elaboración, teniendo únicamente como referencia las características físicas del mismo, ya que este objeto ha estado sometido a muchas circunstancias materiales y decorativas, tanto anteriores como posteriores al período estudiado. El estudio presenta datos globales sobre cronología, procedencia, terminología, tipología, materiales, técnicas de elaboración, procedimientos de motivos decorativos y un análisis minucioso de éstos, permitiéndonos tener una raíz sólida que apoye el estudio preciso de cada brocal, siguiendo estrictamente en todos los casos una misma metodología. La investigación incluye un total de ciento nueve piezas, nueve brocales en material pétreo y cien ejemplos de material cerámico. Ante el número considerable de ejemplos estudiados, hemos decidido ordenar las fichas catalográficas en siete apartados, apareciendo así los brocales de material pétreo, seguidos de los de material cerámico, divididos éstos a su vez en circunscripciones territoriales, guardando siempre un orden cronológico dentro de cada apartado. Entre los objetos estudiados se encuentran unas colecciones completamente inéditas, y otro grupo de ejemplares que apenas han sido investigados o de los que se contaba con informaciones confusas, con lo que hemos intentado ofrecer distintas versiones documentadas en diversas fuentes. También se presenta una nueva perspectiva acerca de algunas piezas, apoyándonos en datos empíricos y comparativos. Tenemos constancia de que existen todavía en España decenas de ejemplares andalusíes y mudéjares ubicados en casas privadas y en colecciones particulares, además de que en los fondos de museos españoles existe un gran número de fragmentos cerámicos desclasificados, pertenecientes a brocales y tinajas totalmente inéditos, pudiendo todos ellos servir de material para futuras investigaciones. El trabajo adjunta unas tablas que facilitan el acceso a los ejemplos investigados, y también cuenta con un total de 260 fotografías, de las que casi todas son imágenes propias de la investigadora, con numerosas tomas inéditas. Además se incluyen 84 figuras de dibujos de calco, y se incorporan unos documentos del archivo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, y otros del archivo del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla.