El más allá etrusco en época helenística. Ideología y representación

  1. OCHOA SOTO, IGOR
Dirigida por:
  1. Santiago Montero Herrero Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Miriam Valdés Guía Presidenta
  2. María Cruz Cardete del Olmo Secretaria
  3. Margarita Moreno Conde Vocal
  4. Jorge Martínez-Pinna Nieto Vocal
  5. Francisco P. Díez de Velasco Abellán Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis aborda, de manera sistemática, el estudio de la ideología funeraria etrusca y su representación durante la época helenística. Se ha seguido un acercamiento pluridisciplinar, que ha tenido en cuenta las diferentes fuentes textuales, arqueológicas e iconográficas; y que ha puesto en valor la asociación de los diferentes temas, lenguajes y espacios, junto con su relación estructural a nivel ritual, para construir una visión sincrónica y diacrónica del imaginario etrusco del más allá. Ello ha permitido establecer un marco interpretativo unitario en el que convergen diferentes niveles de lectura ideológicos y sociales, así como distintas iconografías de carácter narrativo (escatológico, histórico o mítico) y no narrativo. Aspectos como la influencia de la romanización o la problemática sobre la transmisión, utilización y refuncionalización de los programas figurativos griegos, especialmente de aquellos de carácter mítico, han sido también tratados, ante la imposibilidad de desligar la evolución de la ideología funeraria del devenir socio-político de las ciudades etruscas. El estudio se organiza en cuatro grandes capítulos que posibilitan una visión global del tema : El primero analiza la idea del más allá, dentro de la concepción cosmológica etrusca, como un espacio geográfico, al mismo tiempo, real y mental. Su consideración como un lugar perteneciente a la alteridad permite armonizar sus múltiples y divergentes características, como la lejanía y la cercanía de su ubicación. El segundo capítulo se ha centrado en dibujar la idea que sobre el muerto y su supervivencia tuvieron los etruscos; comprobando que fuentes literarias, inscripciones, iconografía y arqueología retornan imágenes no idénticas, pero si complementarias, que revalorizan la idea del cambio de status y de la transformación post mortem del difunto en clave heroica o divina. Una transformación de claras valencias iniciáticas, que se plasma visualmente a través de la idea del desnudarse. Junto a esta, la iconografía restituye también una imagen en sentido objetual y negativo del muerto, como cadáver. El tercer capítulo analiza la idea del viaje al más allá, entendido como un proceso estructuralmente vinculado a nivel escatológico y real, a través de un doble recorrido que se desarrolla de manera paralela en el mundo de los vivos por medio del ritual y en el mundo de los muertos con el viaje al más allá. El análisis transita primeramente por las imágenes realistas de partida, viaje y llegada, que se refieren al recorrido que el muerto desarrolla en la realidad escatológica. En segundo lugar se consideran las representaciones narrativas míticas, pero también no narrativas, desde una perspectiva unitaria que las concibe como alusión al ritual, y especialmente a las ideas de separación, tránsito, sacrificio, metamorfosis y heroización. Finalmente, en el último capítulo, se examinan las representaciones del interior del más allá. Estas imágenes extrañamente escasas en las representaciones remiten siempre a una idea feliz del allende, expresada por medio de la ideología del banquete y bajo un prisma salvífico vinculado a la esfera dionisiaca, que se mantiene durante todo el helenismo. Se desarrolla así una visión unitaria, que comprueba la existencia, pese a la lógica evolución, de una base común de creencias escatológicas, muchos de cuyos rasgos tienen un origen antiguo, desterrando ideas como la de la falsa alternancia temporal entre la supervivencia del muerto en la sepultura primero y en un allende lejano después.