Capital humano, tasa de retorno y políticas educativas

  1. SOLER VERA, ALBERTO
Dirigida por:
  1. Ramón Febrero Devesa Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Federico Cabrillo Rodríguez Presidente/a
  2. Javier Casares Ripol Secretario
  3. Miguel Cuerdo Mir Vocal
  4. Pedro Scharwrtz Girón Vocal
  5. Pedro Fraile Balbín Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada, Pública y Política

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis se estructura en tres bloques. En el primero de ellos se pasa revista a las principales corrientes de modelización del capital humano desde los años 60, tanto en el ámbito de equilibrio parcial como en el contexto de modelos de equilibrio general dinámico. Este análisis se realiza desde la óptica de los planteamientos de raíz beckeriana, de modo que partiendo de un modelo canónico construido tanto a partir de las aportaciones de este autor como de las de Yoram Ben-Porath, se contemplan las sucesivas aportaciones como adiciones o modificaciones de los supuestos básicos de dicho modelo. La formalización del concepto de capital humano ha venido marcada por su triple condición de bien de activo real, output de un proceso productivo realizado bien el seno del hogar, bien por un sector especializado, a partir de inputs adquiridos en el mercado y del propio tiempo disponible, así como de consumo duradero. En el segundo bloque se aborda el concepto de tasa de retorno del capital humano. Este concepto, desarrollado primordialmente por la literatura empírica de un modo intuitivo, ha sido abordado en raras ocasiones en el marco de modelos dinámicos, tanto de corte macro como microeconómico, siendo la principal razón la dificultad de modelizar la valoración de un activo que no pasa por el mercado. En este trabajo se opta por combinar el enfoque de asignación óptima del tiempo de Gary Becker con el de producción óptima de capital humano de Ben-Porath para construir un modelo básico en el que se apoya la formulación de la tasa de retorno que, frente a la de otros activos, viene definida en términos de costes de producción variables, que solo bajo circunstancias muy concretas son equivalentes a precios de mercado de los inputs utilizados. La tasa de retorno bruta marginal resultante, derivada a partir de las condiciones de primer orden de optimización de la utilidad de un consumidor representativo, posee bajo hipótesis estándar una estructura similar a la de otros activos, con la suma de una renta marginal y ganancias de capital en función de la variación intertemporal de los costes marginales de producción. Se formula la tasa en distintos escenarios y en combinación con diferentes activos reales, lo que permite matizar sobre el contenido y la dependencia de la tasa respecto al vector de parámetros que lo condicionan. La tasa se deriva para dos períodos o un número superior, para todo tipo de rendimientos del capital humano en la función de producción del mismo y con dos inputs diferentes, tiempo de aprendizaje (o, equivalentemente, de producción del capital humano) y bien final, estableciéndose una relación entre sus propiedades básicas y la dinámica del modelo. El tercer bloque de la tesis estudia el papel del capital humano en la movilidad social e intergeneracional, así como las principales limitaciones endógenas y exógenas que pueden encontrarse en un problema típico de agentes heterogéneos y que restringen la plena convergencia de rentas. En relación con este problema, se realiza primero una revisión de la literatura sobre las principales vías de intervención pública para mitigar la importancia de estas restricciones, tanto en el campo de los impuestos y subvenciones como de la provisión y, en su caso, producción de servicios educativos, así como los condicionantes de la eficacia relativa de dichos instrumentos. Dada la heterogeneidad de supuestos que caracteriza este tipo de literatura, se ofrece un marco de análisis comparativo de los efectos de estas intervenciones sobre el eficiencia, el crecimiento y la movilidad social. Dicho marco anida distintos grados de altruismo intergeneracional y efectos de entorno en el proceso educativo y, consecuentemente, genera distintos resultados en cuanto a la optimalidad de unos u otros instrumentos en función de cuál sea la combinación de hipotesis empleadas.