El cambio en las políticas públicas medioambientales desde el neo-institucionalismo transaccionalel caso de la política pesquera común

  1. Gomis Balestreri, Miguel
Dirigida por:
  1. María Esther del Campo García Directora
  2. Manuel Villoria Mendieta Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 24 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Manuel Ruano de la Fuente Presidente
  2. Eliseo López Sánchez Secretario
  3. Ángel Valencia Sáiz Vocal
  4. M. Ester García Sánchez Vocal
  5. Isabel Bazaga Fernández Vocal
Departamento:
  1. Ciencia Política y de la Administración

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de investigación parte de la constatación del insuficiente cambio en las políticas públicas como un síntoma de las limitaciones del sistema político democrático. Éste último, entendido como mecanismo de gestión de riesgos para la sociedad (Zolo, 1992), tiene en la degradación medioambiental un desafío claro. Las repercusiones son intergeneracionales (Jonas, 1995) y la agravación de la crisis ecológica representa un fracaso político (Sinden, 2004). Las instituciones democráticas tendrían entonces limitaciones en el proceso decisional para generar policy change (PCh, cambios no incrementales) en las políticas públicas medioambientales. La investigación fundamenta el cuestionamiento en tres corrientes académicas: 1) los enfoques desde la ecología para la política subrayan la inoperancia de las instituciones; 2) las teorías del proceso de las políticas no explican los limitantes al PCh; 3) los costes de transacción (TCs) ofrecen una herramienta explicativa heurística. En la primera literatura se puede analizar la relación entre el medioambiente y la política desde tres principales perspectivas: el medioambiente desde la ciencia política como disciplina, el medioambiente en la política (Cf. Paulson, Gezon y Watts, 2003) y la acción política desde el medioambiente. En la tercera se han generado tres enfoques principales in crescendo (Dobson, 1997): el desarrollo sostenible (DS), la modernización (ME) y democratización ecológica (DE). Según ésta, para revertir el fracaso de la modernización ecológica (Warner 2010) se deberían refundar las instituciones democráticas (Bourg, 2010): el proceso decisional debería integrar los intereses de actores hoy in-visibilizados o infra-representados. El objetivo final de esta investigación es falsear la tesis de la democratización ecológica sobre la necesidad de un cambio en la representación de actores no involucrados en la toma de decisiones para generar PCh en las políticas públicas medioambientales. El objetivo intermedio es entender cuáles son los cambios en el proceso decisional que facilitan la formulación de políticas no incrementales. La justificación es sencilla: antes de proponer un cambio en el sistema, sería necesario saber por qué éste no es capaz de generar el cambio esperado. El estudio propone tres hipótesis progresivas. Primero, ciertas modificaciones institucionales en las reglas para la toma de decisiones de cara a la formulación de políticas públicas inducen PCh. Segundo, la intensidad del PCh está ligada a la modificación de los montos y la repartición de los TCs que se da en las transformaciones institucionales de las reglas para la toma de decisiones. Tercero, la intensidad del PCh está ligada al nivel de convergencia en los valores de los actores que sucede en contexto de transformación del proceso decisional. La investigación se divide en cinco capítulos. En el primero se exponen el objeto, justificación y pregunta de investigación. En el segundo se propone una revisión del modelo conceptual (teorías del proceso de las políticas públicas) y modelo teórico (institucionalismo transaccional para la definición de los costes de transacción) para proponer un marco teórico propio. En el tercer capítulo se expone el diseño metodológico que compatibiliza el process tracing con las variables de análisis de Dente y Subirats (2014). En el cuarto capítulo se lleva a cabo el estudio de caso de la Política Pesquera Común (PPC) de la Unión Europea (UE) sobre la base de: 1) 37 informes de la UE; 2) 152 intervenciones de eurodiputados de la legislatura 2009-2014; 3) 302 aportes de actores al proceso de consulta de 2009; 4) un cuestionario contestado por 31 expertos o involucrados en el proceso de reforma de la PPC; 5) vídeos de entrevistas, debates y propaganda de grupos de interés; 6) artículos de prensa (diarios y revistas); 7) literatura especializada. En el quinto capítulo se discuten las hipótesis y se emiten las conclusiones del trabajo.