El posposmodernismola narrativa de David Foster Wallace

  1. CERDEÑA DE LA ROSA, CARLOS MIGUEL
Dirigida por:
  1. Esther Sánchez-Pardo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Juan Manuel Núñez Yusta Presidente
  2. Eduardo Valls Oyarzun Secretario
  3. Paco Martín Vocal
  4. Silvia Herreros de Tejada Vocal
  5. José Liste Noya Vocal
Departamento:
  1. Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo nace fruto de un esfuerzo bicéfalo: por un lado, establecer el posposmodernismo como sucesor natural del posmodernismo, forma de expresión a la que se adhieren los artistas contemporáneos en su respuesta al tardocapitalismo imperante y, por otro, utilizar a David Foster Wallace como adalid, como autor vehicular para comprender lo que significa ser humano en el siglo XXI. La intención de la presente investigación es analizar con mayor profundidad las tramas, las preocupaciones y la temática que esconde de la narrativa del autor norteamericano David Foster Wallace. Las obras de ficción de este escritor se pueden entender, según nuestra percepción, como un bloque: todas sus creaciones giran en torno a preocupaciones similares y vemos cómo sus respuestas van evolucionando con el tiempo: se estudiará la importancia de la soledad, el entretenimiento o el aburrimiento en el individuo contemporáneo, conceptos sobre los que pivota la narrativa de David Foster Wallace. Delimitamos así temas que en realidad se encuentran engarzados y forman un todo indisoluble que se influencia, se contamina y constituye un tejido total, pero que separamos por puro pragmatismo a fin de abordarlos con mayor comodidad. La literatura de DFW es un intento de superación del modelo televisivo propio del posmodernismo más exacerbado y la búsqueda de un modo de comunicarse con una nueva audiencia, adoptando por un lado victorias del posmodernismo que ya resultan irrenunciables pero, en última instancia, abogando por un retorno al modernismo. El posposmodernismo supone un jalón, un proyecto de vuelta a la Ilustración, a lo que el propio autor denomina «a dark new enlightenment» y que está íntimamente relacionado con el Unmündigkeit o minoría de edad kantiana. En una época en la que imperan el no-tiempo, el no-espacio y el no-emisor ¿como establecemos a lo largo de este trabajo¿, la producción del autor de Ithaca nos revela que ser «king of skull-sized kingdom» es fundamental. El posposmodernismo, constituido así con innegables influencias filosóficas, no tiene su base en una estética, en un modo de escritura o en un conjunto cerrado de referencias intertextuales: es más bien un modo de obtener respuestas útiles para existir sin negar el contexto tecnológico y visual en el que vivimos, una brújula mental con la que aprender a moverse en la contemporaneidad. Es, en una palabra, Literatura.