La familia como microcosmos en la dramaturgia de la Gran Cuba (1959-2009)apuntes y conexiones desde una perspectiva dramatológica

  1. GONZÁLEZ MELO, ABEL
Dirigida por:
  1. Ángel García Galiano Director
  2. José Luis García Barrientos Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Antonio López Fonseca Presidente
  2. Juan José Fernández Villanueva Secretario
  3. Angel Martínez Roger Vocal
  4. Gustavo Montes Rodríguez Vocal
  5. Angel Pérez Martínez Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipo: Tesis

Resumen

El problema de partida de esta investigación es el hecho de que no existe hasta la fecha un estudio académico que analice la familia como microcosmos en la dramaturgia de la Gran Cuba, entendida como la generada dentro y fuera de la Isla, durante las primeras cinco décadas de la Revolución (1959-2009), a partir de un método teórico común que permita entender esta creación como un sistema. La hipótesis de trabajo es que en tal ámbito de estudio existe una dramatización del eje individuo-familia-sociedad, vertebrada por la fractura que el exilio ha provocado, y es posible aplicar el método de análisis dramatológico a sus textos más relevantes para poner en perspectiva los puentes entre ellos y establecer coincidencias y disidencias. Se ha configurado una selección de obras teatrales cubanas cuyos contenidos dramatizan tal fractura y cuyas estructuras ofrecen un amplio abanico composicional. Luego de elaborar un listado de todos los textos potencialmente atendibles, la criba final ha quedado conformada por Los siete contra Tebas (1968) de Antón Arrufat, El súper (1977) de Iván Acosta, Sanguivin en Union City (1982) de Manuel Martín Jr., Nadie se va del todo (1991) de Pedro R. Monge Rafuls, Cartas de Cuba (2000) de María Irene Fornés y Retratos (2006) de Lillian Susel Zaldívar de los Reyes. El método dramatológico, propuesto por García Barrientos, posee una elevada precisión terminológica y sus categorizaciones se refieren a la escritura, la acción, el tiempo, el espacio, los personajes y la ¿visión¿ o recepción dramática. A partir de este, se ha efectuado un minucioso análisis de cada obra, a la par que se han revisado las circunstancias de publicación y estreno, teniendo en cuenta los enfoques de la crítica y el mapa socio-histórico y político-cultural. Entre el resto de herramientas teóricas, destacan: Greimas para la aplicación del modelo actancial, Lotman para el estudio del héroe-actuante y la dinámica entorno-antientorno, García Barrientos para el análisis retórico del discurso, así como los artículos, directamente vinculados con el ámbito de estudio, de Leal, Escarpanter, Espinosa, Triana, Barquet, Manzor, Watson-Espener, Rizk, Sarraín, Valiño, Martínez y Soto, Fundora y Caballero, entre otros. Muy valiosas han resultado las entrevistas concedidas por tres de los seis autores estudiados. El adecuado seguimiento de los textos como materiales dependientes de su entorno ha ido dando la medida de la huella real de los conflictos tratados en cada década y ha abonado el terreno para que, tras sucesivas acumulaciones, la investigación arribe a conclusiones sistémicas. Con evidente predominio de la construcción cerrada y la perspectiva externa de los sucesos, así como con un trabajo lingüístico que va del verso libre y la función poética a la prosa costumbrista con hibridación de lenguaje o code-switching, el conjunto de obras muestra una diversidad desde la máxima unidad de acción hasta una notable ruptura de las unidades aristotélicas. Nuestro análisis se ha detenido en las tendencias y disidencias en la estructura, toda vez que las formas en que la fábula se quiebra y diverge en diferentes líneas de acción ilustra el fenómeno de ruptura del eje individuo-familia-sociedad. Esa fractura atraviesa y determina la forma de tratamiento dramático del tiempo, el espacio y los personajes en cada uno de los textos. Por su ubicuidad temática en el ámbito de estudio han merecido especial atención el exilio y su vehículo, el viaje, como mito y elemento esencial en la configuración de la escritura y la acción, del espacio, el tiempo y los personajes. La relación dentro-fuera, el vector temporal pasado-presente-futuro, así como la tematización y la dramatización de la familia cubana, sus vínculos de parentesco y la distribución y los mecanismos del poder, desgarrados como están por el exilio, han ocupado el centro del debate. Palabras clave: teatro, teoría, teatro contemporáneo, teatro cubano