Ecos de lo kafkiano en el siglo XIX. Inquietudes, formas y motivos en la literatura contemporánea
- MONTOYA VELARDE, JUAN ENRIQUE
- Isabel García Adánez Directora
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 27 de junio de 2017
- Carmen Gómez García Presidenta
- Eusebio de Lorenzo Gómez Secretario
- Gustavo Sánchez Canales Vocal
- Ana Ruiz Sánchez Vocal
- Marisa Siguán Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El presente estudio tiene por objeto llevar a cabo una relectura de la obra de Franz Kafka con el fin de elaborar una definición propia de lo kafkiano, proponiendo la prevalencia de sus fundamentos en el transcurso del tiempo y especialmente en novelas de nuestros días. Como paradigmas de la propuesta, se plantea dos títulos de sendos autores, a saber, Vida y época de Michael K de John Maxwell Coetzee y Dossier K. de Imre Kertész. La tesis se propone tomar como base el análisis de la obra de Kafka desde distintos parámetros y emplear sus premisas como referencia para Vida y época de Michael K. y Dossier K. respectivamente. La vigencia de lo kafkiano se perfila como modo particular de expresar una cosmovisión artística y, por tanto, humana. La atemporalidad de esta categoría, sobrepasando los acontecimientos de las historias narradas, se fundamenta en la descripción de pasiones, anhelos, y comportamientos vinculados a la esencia del hombre. Así, se busca vincular estas manifestaciones con unas circunstancias materiales que las condicionan inevitablemente. En este contexto kafkiano, la autoridad, extraña en su incuestionabilidad perpetua, se nutre de su ventaja fáctica a través del tiempo. Solidificado, el autoritarismo resultante, al generar temor y estimular la ausencia de contestación, propicia el advenimiento de un sentido común a su servicio. Este mecanismo se presenta como sustancia elemental de los textos kafkianos. Precisamente esto es lo que se ha intentado defender por medio de la exposición de los trabajos, mucho más recientes, de Coetzee y Kertész. Se trata de dos autores que, aun con características propias, muy marcadas y distintas entre ellos, enfocan las obras escogidas bajo un prisma imbuido, a nuestro entender, por la mecha de lo kafkiano. A nuestro parecer, tanto la impersonalidad típicamente kafkiana como la actual son dos caras de la misma moneda. Ambas representan el olvido de la persona en favor de una promesa de certeza y poder absolutos que, huelga decir, es de todo punto irrealizable. Asimismo, ambas manifestaciones culturales dan fe de un epicentro situado en, digamos llanamente, lo muerto. El reino de los trámites esencializa la no vida, el triunfo del documento sobre el latido humano. Kafka, Coetzee y Kertész significan, pues, una intención por el regreso del ser humano a sí, por la elección de la vida por encima de la muerte burocrática. Por tanto, valoran la libertad no ideologizada como matriz ética irrenunciable de la conciencia personal. En definitiva, proponen devolver a la persona el papel que le corresponde por su condición. Asimismo, buscan a través del arte literario sugerir cuán compleja es esta busca natural en pos de nuestra felicidad. Las herramientas de que disponen los artífices de la necesidad o el sentido común son tan sutiles que resultan invisibles. A resultas, quienes están (estamos) gobernados por ellas, se resistirán a reconocer el estado de los hechos. Así pues, la literatura se cierne en nuestros autores como una tarea de implicaciones éticas. Lejos de abarcar únicamente el espacio académico, su mensaje se extiende al conjunto de la especie humana.