Automovilidad misantrópicamotilidad, riesgo y ciudadanía en Brasil

  1. Figueiredo Duarte Heiber, Rafael
Dirigida por:
  1. Mario Domínguez Sánchez-Pinilla Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Amparo Lasén Díaz Presidenta
  2. Igor Sádaba Rodríguez Secretario
  3. Luis Camarero Vocal
  4. Rosa San Segundo Manuel Vocal
  5. Jesús Oliva Serrano Vocal
Departamento:
  1. Sociología: Metodología y Teoría

Tipo: Tesis

Resumen

Desde 2005, el transporte en coche privado supera la mitad de los desplazamientos motorizados en ciudades brasileñas. La identificación con el coche, que se basa en nociones de modernidad, progreso, comodidad y ascensión social, ha desembocado en la naturalización y en la aceptación de los problemas causados por el modelo hegemónico de la automovilidad como consecuencia necesaria del desarrollo y de la huida de etiquetas tercermundistas. Los brasileños acabaron habituándose, a lo largo de las últimas décadas, a las noticias diarias de atascos, contaminación atmosférica y siniestralidad vial. Aunque el sistema de tráfico simbolice la estandarización global de prácticas colectivas que cobra su protagonismo en la vida diaria del planeta, este sistema universalizado se acomoda distintamente a metabolismos locales y organismos sociales de alta complejidad, de normas, valores y motivaciones particulares. El objetivo general de la presente investigación es analizar la incorporación del coche como elemento de motilidad, de ciudadanía y factor constituyente de riesgos en un contexto sociocultural específico donde, a lo largo de los últimos años, se ampliaron las superficies de contacto entre una clase media tradicional y otra ascendente a partir de la automovilidad y las nuevas tecnologías bajo aspectos sistémicos y biopolíticos. Los análisis efectuados acerca de la automovilidad en su extensión material y semiológica han dialogado constantemente con las preguntas de investigación. La primera de ellas, una cuestión fundamentalmente práctica acerca de la construcción social de los riesgos en un escenario emergente de automovilidad en Brasil; la segunda, un acercamiento teórico en cuanto al uso del novedoso concepto de motilidad aplicado a estudios de movilidad, incremento tecnológico y estructuración social; y la tercera, de carácter ético que, a partir de las dos cuestiones anteriores, culmina con una apreciación acerca de la representación de la ciudadanía en una cultura de automovilidad instaurada sobre una gramática sociológica particular. Analiticamente hemos adoptado tres dimensiones derivadas de la noción de motilidad para poder acceder a un ordenamiento discursivo transversal que pudiera cumplir con los objetivos analíticos: i) acceso-percepción; ii) habilidades-atribuciones de riesgo; iii) apropiación-estructuración social. Estos ejes dimensionales son relacionales y vinculantes en la concentración de la motilidad, en los niveles de riesgo y en el ejercicio de ciudadanía. Así se cumple, a partir del ordenamiento discursivo, una vuelta reflexiva hacia los referentes teóricos de la automovilidad para el caso brasileño como sistema, régimen y cultura. Palabras-clave: Sistema de automovilidad, Motilidad, Biopolítica, Brasil.