Diseño de políticas sanitarias para la reducción de la mortalidad infantil en países en desarrolloel caso de Angola

  1. MARTIN DEL BURGO CARRERO, MARIA LUISA
Dirigida por:
  1. Teodosio Pérez Amaral Director
  2. Sergi Jiménez Martín Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. María Dolores Robles Fernández Presidenta
  2. Manuel García Goñi Secretario
  3. Juan Oliva Moreno Vocal
  4. Maria Covadonga Gijon Tascon Vocal
  5. José Ramón Repullo Labrador Vocal
Departamento:
  1. Análisis Económico y economía cuantitativa

Tipo: Tesis

Resumen

En el presente trabajo se lleva a cabo una aproximación al problema de la salud infantil en Angola desde una perspectiva cuantitativa, lo cual es inusual en un país en el que hasta 2015 no se dispuso de censo poblacional actualizado, y en el que el mapeo de recursos sanitarios y de otras infraestructuras de alto impacto en la salud, como son las comunicaciones, se hallan aún en proceso de reestructuración tras la guerra civil que asoló el país durante veintisiete años. El objetivo del análisis es determinar los factores socioeconómicos que afectan a la mortalidad infantil para, a partir de los resultados obtenidos, diseñar políticas sanitarias focalizadas en los factores detectados. Esta sería la aportación principal del presente trabajo. A partir de los microdatos de la encuesta nacional más reciente disponible hasta la fecha, la Encuesta de Indicadores de Malaria 2011 (Angola MIS 2011), se han especificado modelos econométricos de mortalidad de menores de cinco años, complementados con estimaciones a partir de submuestras de menores de un año y modelos de salud infantil en los que la variable dependiente es un indicador de salud: en este caso, padecer fiebre. Los principales resultados centran los objetivos de política sanitaria en tres ejes básicos que confirman los hallazgos presentados en la literatura: la educación de las madres- reflejada en este caso por la alfabetización- la atención especial a madres con edades en las que se confirma mayor riesgo de mortalidad infantil, y la revisión de las prestaciones sanitarias en las provincias más problemáticas. Dado que el presupuesto destinado a programas de alfabetización durante los últimos años ha seguido una senda descendente, una de las recomendaciones que se desprenden del estudio es el incremento del esfuerzo destinado a que las mujeres aprendan a leer, especialmente aquellas en periodo fértil, que tienen o tendrán hijos. La planificación familiar y cuidados pre y postnatales a los grupos de edad más vulnerables sería la segunda recomendación que se desprende de los hallazgos del presente estudio. Por último, las diferencias significativas en mortalidad infantil entre Benguela y la provincia tomada de referencia, Luanda, en aspectos como la cobertura en vacunación y la accesibilidad, señalan la necesidad de revisar con especial atención la provincia de Benguela. Dado que las recomendaciones de políticas destinadas a la reducción de la mortalidad expuestas en el presente estudio se han hecho bajo supuestos teóricos con ciertas restricciones metodológicas y de contexto, han de considerarse como una aproximación a una realidad compleja que habría que conocer con mayor profundidad. La disponibilidad de mayor número de encuestas y datos fiables y completos es aún un reto en los casos de países en vías de desarrollo, muchos de los cuales, como es el caso de Angola, han sufrido una profunda desestructuración como consecuencia de conflictos bélicos. Aportaciones complementarias a este trabajo consistentes en nuevas y más completas bases de datos, como es el caso de la última encuesta nacional llevada a cabo en Angola, la Encuesta Demográfica y de Salud 2015-2016, permitirán ampliar el análisis cuantitativo. En la medida en que esta y otras fuentes estén disponibles, se podrán confirmar y concretar las propuestas de políticas expuestas en el presente estudio.