Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitariosEstudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años

  1. Torres, Leila Lorena
Dirigida por:
  1. Ignacio Tomás Liendo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Isabel Tajahuerce Ángel Presidenta
  2. Margarita Márquez Padorno Secretaria
  3. Sasha Marianne Aldrey Calvo Vocal
  4. Luis Enrique Alonso Benito Vocal
  5. Óscar Ignacio Mateos de Cabo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el presente estudio se analizan los mecanismos de perpetuación de las representaciones sociales de género estereotipantes, que sostienen los pilares de una sociedad eminentemente patriarcal. Aspectos relacionados con las elecciones personales, la conducta y los ideales de atractivo masculino y femenino, se conforman bajo parámetros arbitrarios en función de sostener una relación asimétrica entre los géneros. Para ello, existen agentes socializadores en múltiples ámbitos: la familia, la educación formal, el arte, los medios de comunicación, etc., que insisten en sostener patrones férreos de estereotipos de género que las personas interiorizan en diferentes medidas, en función de su contexto, personalidad, y otros factores que se procura dilucidar en el presente. Se analizan las relaciones de poder vigentes en la sociedad en materia de imposiciones estéticas basadas en el género, y sus efectos en las personas sometidas a estos esquemas arbitrarios. En función de ello, esta investigación se ha propuesto el propósito de medir el grado de interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y determinar la importancia que cada rango de edad le otorga, estableciendo si con el correr del tiempo los estereotipos se han sostenido, han aumentado o disminuido. El instrumento utilizado para medir la interiorización de los Estereotipos (A) fue diseñado por la Dra. Pilar Colás Bravo y Dra. Patricia Villaciervos Moreno (2007) Cuenta con 6 dimensiones: 1. Cuerpo, 2. Comportamiento Social, 3. Competencias y Capacidades, 4. Emociones, 5. Expresión Afectiva y 6. Responsabilidad Social. El otro instrumento (B) se diseñó ad Hoc, en el que se vinculan los medios de Comunicación con los ideales de Belleza. La metodología empleada para conocer es de Tipo No Experimental, Transversal y de Profundidad Correlacional. La información predominante es Cuantitativa. La muestra es de n=200 caos, el tipo de muestreo es No probabilístico. En cuanto a los Resultados obtenidos, se ha observado que los valores estandarizados indican que el grado de interiorización de los Estereotipos es del 45,54/100 posibles, el 64% de las personas estarán entre el 32 % y el 59% de Interiorización. Las dimensiones con Mayor y Menor prevalencia dentro de la muestra: Comportamiento social (66%) y Responsabilidad social (26.5%), respectivamente. Ni la edad, ni el género es determinante en el grado de interiorización por lo que responde a otras variables. Los estereotipos tradicionales se encuentran en transición hacia una realidad diferente, impulsados por la sociedad, que ha alcanzado nuevos niveles de conciencia al respecto. Sin embargo, los medios y la publicidad, suelen insistir con estereotipos retrógrados que siguen afectando a un sector importante de la sociedad, en especial a las mujeres. Los patrones culturales de género que predominan en la sociedad argentina, a la luz del presente estudio, no responden a los que procura imponer la publicidad hiper-estereotipante con la que la población es bombardeada constantemente. La sociedad argentina ha mostrado un grado de interiorización medio en lo referente a los estereotipos de atractivo físico o en lo relacionado con capacidades y competencias, y bajos en la dimensión de responsabilidad social. Se observa con ello que esta se encuentra en transición, resignificando representaciones de larga raigambre, y morigerando los estereotipos de género imperantes, al punto de movilizarse en contra de las publicidades sexistas a fin de concientizar sobre sus efectos nocivos y proteger a la población más vulnerable, como adolescentes y niñas.