La construcción de la alteridad a través de la política pública turísticael caso del Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario en el Distrito de Capachica, Puno, Perú

  1. Dinant, Inès
Dirigida por:
  1. Débora Betrisey Nadali Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Carlos María Caravantes García Presidente
  2. Beatriz Moncó Rebollo Secretaria
  3. Laura Esteban Gonzalo Vocal
  4. Margaret Louise Bullen Vocal
  5. Javier Rodríguez Mir Vocal
Departamento:
  1. Antropología Social y Psicología Social

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis analiza el lugar ocupado por el Turismo Rural Comunitario (TRC) en la resignificación de la identidad de las comunidades campesinas peruanas y los procesos de alterización que tienen lugar en el Perú cuando esta modalidad de turismo pasa a ser una política pública nacional: el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario (PNTRC). Con este fin, hemos trabajado esta cuestión desde una perspectiva antropológica en el Distrito de Capachica, Lago Titikaka, Perú. Así, hemos hecho uso de varias herramientas analíticas comprendiendo por una parte fuentes secundarias relacionadas con el contexto político social nacional e internacional en el que se desarrolló y ejecuta hoy en día el PNTRC y, por otra parte, fuentes primarias, entrevistas no dirigidas, dirigidas y observaciones realizadas a lo largo del trabajo de campo en Capachica. La alteridad resultante de la ejecución de esta política pública sólo se puede entender contemplando tres vertientes. La primera está relacionada con las alteridades históricas que han tenido lugar en el territorio peruano y que se traducen en una división geográfica y socio cultural entre los habitantes de la sierra (y de la selva), los indígenas luego denominados campesinos, y aquellas personas viviendo en la costa, donde históricamente residía la oligarquía criolla. En la concepción de la alteridad hacia la población de la sierra, los planteamientos relativos a las minorías étnicas enmarcados en la corriente del multiculturalismo neoliberal llevaron a cambiar, de alguna forma, el enfoque dado a las políticas y el tratamiento en general dado a los grupos de población objetivos de éstas. La segunda vertiente contempla que el PNTRC tiene su origen en el marco de la Cooperación Internacional y se planteó como una herramienta para promover el desarrollo económico y social de las comunidades campesinas. Así, desde sus inicios, está cargado de principios desarrollistas. Como tercera vertiente, la introducción del TRC en el marco del Plan Estratégico Nacional de Turismo como elemento de diversificación de la oferta, así como su estrecha relación con la imagen promovida por la Marca Perú concede un lugar importante al mercado en la definición de la cultura e identidad promovida como representativa de lo que es la peruanidad. En este marco, la ejecución del PNTRC en Capachica ha tenido y tiene varias implicaciones. Por una parte, al ser receptores de su ejecución solamente personas que responden a criterios establecidos en el marco del PNTRC desde planteamientos altamente relacionados con la competitividad, observamos cómo surgen conflictos relacionados con la utilización de recursos y los beneficios que emanan del desarrollo de esta actividad. Pues la lógica mercantil que alberga encaja difícilmente con la organización productiva pre-existente en este espacio. Por otra parte, la visión desarrollista que subyace los planteamientos del PNTRC lleva a la confrontación constante, por parte de las personas que llevan a cabo esta actividad, de la necesidad de lograr los estándares de higiene y calidad ¿adecuados¿ según la definición hecha de éstos en la política. Este hecho conlleva, a que se crean dos espacios: uno público y uno privado. En tercer lugar, a nivel cultural, a través tanto del PNTRC como de la Marca Perú, se preconiza la revalorización y el rescate, de alguna forma, de la cultura rural que tiene su base en lo ancestral. Las acciones promovidas por el PNTRC en este sentido llevan a que las personas participantes de esta actividad productiva sientan un mayor reconocimiento y así un mayor orgullo de los elementos culturales resaltados; aunque no se trata de un rescate ya que son elementos que nunca dejaron de realizarse. En definitiva, tanto a través de la ejecución del PNTRC como de las acciones emprendidas por la Marca Perú, nos encontramos frente a una re-significación de la peruanidad. En esta, los y las embajadores de la cultura rural, emprendedores del TRC juegan un rol importante.