La política exterior de la Santa Sede y su influencia en los instrumentos internacionales de derechos humanoslibertad religiosa y libertad de conciencia

  1. POZOS BRAVO, SARA SUSANA
Dirigida por:
  1. María Fuencisla Marín Castán Directora
  2. Antonio Alonso Marcos Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Paloma González del Miño Presidenta
  2. Dolores Rubio García Secretaria
  3. Sonia Valle de Frutos Vocal
  4. Delia Contreras García Vocal
  5. Javier Borrego Gutiérrez Vocal
Departamento:
  1. Relaciones Internacionales e Historia Global

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de investigación doctoral retoma el factor de la religión como elemento o categoría analítica. De manera específica, estudia la religión católica y más que la religión, estudia la Iglesia, primero como elemento y actor central en las relaciones entre estados en la Edad Media, luego, como estado sui géneris y su influencia en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Se interesa principalmente en estudiar las relaciones internacionales y la injerencia de la Iglesia a través del análisis histórico, de fuentes religiosas como otras no religiosas y de ver, conocer y entender el alcance y trascendencia del factor religioso en las relaciones internacionales. La parte medular de esta investigación plantea el análisis de tres principios del derecho internacional, al menos dos de estos como conceptos teóricos del derecho mismo, que nos permiten entender cómo y en qué términos estos principios sirven de sustento, base y argumentación para que la Santa Sede avance en el alcance de sus objetivos a nivel internacional, particularmente a través de sus relaciones con los Estados con quienes establece relaciones diplomáticas y firma concordatos. Estos principios son el de reciprocidad, el de cooperación y el de los derechos humanos y libertad religiosa. También se analiza la participación de la Santa Sede en tres Comités de Naciones Unidas creados en virtud de igual número de instrumentos internacionales firmados y ratificados por la Santa Sede: el Comité de los derechos del Niño, el Comité contra la Tortura, y el Comité contra la Discriminación Racial. Es un nivel muy específico de participación permite analizar cómo se aplican las convenciones internacionales y cómo los Estados partes informan sobre los avances en la implementación de los instrumentos internacionales. De aquí, en un siguiente nivel de análisis, se intenta visualizar el papel negociador de la Santa Sede en el tema del conflicto entre Israel y Palestina, para luego detenerse en dimensionar la participación de la Santa Sede en tres Conferencias Mundiales. Y, finalmente, se detiene con mucha atención a revisar la participación de la Santa Sede en una reunión de Alto Nivel y su intervención en los trabajos y redacción de la Declaración sobre el Genoma Humano, considerada en su momento como una de Alto Nivel. Una vez analizado lo anterior, se retoma el estudio de la libertad religiosa desde la óptica de la doctrina católica y desde la óptica de Naciones Unidas. Se hace un recorrido histórico por diversos instrumentos, tanto ideológicos católicos como de Naciones Unidas y posteriormente se comparan. Partiendo de este ejercicio analítico, se continúa la revisión de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como para la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Intolerancia y Discriminación fundadas en la Religión o las Convicciones. De manera insistente, se detiene en analizar los documentos de los trabajos y grupos de trabajo, así como de informes encargados por la Subcomisión en temas de libertad religiosa y discriminación. Pero ¿qué sucede cuando la plataforma internacional y el privilegio que goza la Santa Sede no son suficientes para alcanzar sus objetivos? La estrategia es modificar las legislaciones locales o, al menos, ejercer presión al interior de los Estados por parte de la Iglesia Católica. Esto se analiza bajo la óptica de los creyentes evangélicos y cristianos que inician una lucha perdida contra un México altamente politizado por los partidos y los grupos de poder en donde el silencio absoluto de la Iglesia Católica es la evidencia más fuerte de su participación en la reforma al artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 2012.