La ampliación de la Unión Europea en los Balcanes Occidentales. Una nueva experiencia de adhesióndes-balcanizando, regionalizando e integrando el sureste de Europa

  1. Hasa, Taulant
Dirigida por:
  1. Francisco Aldecoa Luzárraga Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Ángel Sotillo Lorenzo Presidente
  2. David García Cantalapiedra Secretario
  3. Mira Milosevich Vocal
  4. María Victoria Rodríguez Prieto Vocal
  5. Fanny Castro-Rial Garrone Vocal
Departamento:
  1. Relaciones Internacionales e Historia Global

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis analiza el proceso de integración de los Balcanes Occidentales, ¿revelando¿ los intereses y los beneficios de la última extensión del modelo europeo. La ampliación implanta la síntesis del modelo de estado que la UE ha ido fomentando desde 1957, incluyendo toda la esfera de las políticas públicas. Un nuevo concepto de la gobernanza económica europea ¿custodiado¿ de la erosión democrática de la soberanía, es parte de éste modelo. La integración de los BO es diferente, porque como nunca antes pone el énfasis en los retos de seguridad más que en los beneficios del mercado común. Independientemente de la crisis económica y el Brexit, la UE es sin lugar a dudas el proyecto más atractivo económico, social, político, paz y estabilidad de la ¿nueva¿ Europa creada como resultado de los acontecimientos del siglo XX. La caída del Muro de Berlín fue una oportunidad para gran parte de Europa incluyendo el Este, pero no lo fue para los BO. Sin las guerras de ex Yugoslavia, casi todos los miembros de la ex federación y quizá Albania, hubiesen sido miembros de la UE antes de la fecha (2017). La tesis hace una referencia adicional al caso de la integración de Serbia y Albania que fueron los lados opuestos incluso dentro del mismo ¿especie¿ en el comunismo. Albania con una visión híper-estalinista, del comunismo que no aceptaba la revisión del sistema, y ex Yugoslavia con la tercera vía de no alineación, con desarrollo social y económica cuasi comparable con Europa Occidental y socio comercial de las CC.EE desde 1970, mediante un acuerdo de cooperación económica. La integración europea es una ¿capa protectora¿ de la racionalización y desarrollo del elemento ¿spillover¿ en BO, incluso éste término intenta dar una definición europeísta a los Balcanes, que aún no comparten valores o principios, pero que enfrentan desafíos e intereses comunes. Estos valores y principios son diferentes porque ha habido y continúa habiendo un concepto arcaico sobre la nación, formación de estado, convivencia étnica, y como consecuencia en la calidad democrática. La región comparte los mismos desafíos que son, estado de derecho, democracia, desarrollo sostenible, cohesión social y un interés común, que a pesar de las divergencias, miran a la UE como la única opción y oportunidad viable en la continuidad de los estados como pueden ser Macedonia, Kosovo o BiH, y en conjunto de la región, en la amortización de los problemas sociales y en las garantías pertinentes en la funcionalidad del estado siendo parte de la gobernanza europea. La UE ha des-balcanizado esta región demostrando que posee una capacidad enorme en aquellos escenarios dónde hay una atracción gravitacional del modelo de europeización. Una vez que estos países serán miembros de la UE, el proceso de ampliación quedara parado o posiblemente finalizado hasta que la UE y el resto de Europa encuentran el equilibrio político para rediseñar las relaciones en futuro. Posiblemente el proceso de la ampliación comenzado en 1973 tendrá su última etapa en BO. El continente europeo, nunca será UE, a pesar que su modelo extenderá sus efectos más allá de las fronteras de la UE. Des-balcanización es un proceso difícil y con fecha de caducidad que necesita sostenibilidad. BO, aunque tiene un peso político e económico insignificante, tienen capacidad de ¿presión¿ y distorsionar la estabilidad de la UE. El proceso de adhesión con su marco técnico, de negociación de los capítulos, garantiza sostenibilidad, pero se mueve en un ciclo político de coste y oportunidades para las dos partes, y debido que tiene un alto ¿dosis¿ de intereses se puede fragmentar, ralentizar o bloquear como ocurre en el caso de Turquía. En el mejor escenario, teniendo en cuenta la absorción de los criterios de Copenhague (estado de derecho, democracia, multietnicidad), hasta 2025 se podría producir la adhesión de Montenegro, Serbia o Albania, en el caso de Kosovo y BiH este proceso esta aun en las primeras fases.