Prevalencia del síndrome metabólico en población española adulta que asiste a consulta dietética

  1. Rincón Mancheño, Isabel
Dirixida por:
  1. María Dolores Marrodán Serrano Director
  2. Jesús Román Martínez Álvarez Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 12 de xaneiro de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Luis Villarino Marin Presidente/a
  2. María Dolores Cabañas Armesilla Secretaria
  3. Consuelo Prado Martínez Vogal
  4. Juan Francisco Romero Collazos Vogal
  5. Rafael Moreno Rojas Vogal
Departamento:
  1. Biodiversidad, Ecología y Evolución

Tipo: Tese

Resumo

El presente trabajo parte de la hipótesis de que el riesgo de padecer SMet se encuentra asociado tanto a la obesidad, como al proceso normal de envejecimiento y que puede estar mediatizado por el sexo del individuo. El objetivo general es analizar la prevalencia y evolución ontogénica de los componentes del SMet en una muestra de conveniencia. Los objetivos específicos se centran en analizar el perfil antropométrico y condición nutricional de los participantes asociando el tamaño y composición corporal a la prevalencia y evolución de los componentes fisiometabólicos del SMet. Así mismo, analizar la progresión ontogénica del fenotipo metabólicamente sano y su relación con el grado de sobrecarga ponderal. También determinar la eficacia diagnóstica de los indicadores antropométricos de tamaño, cantidad y distribución de la grasa como identificadores del SMet y obtener puntos de corte aplicables a población española adulta. El estudio se ha llevado a cabo en el marco de colaboración establecido entre los laboratorios Arkopharma, la SEDCA y el grupo EPINUT. Los datos se recabaron en un total de 58 centros de dietética localizados en todas las provincias españolas peninsulares e insulares. Se trata de un estudio transversal sobre una muestra de 5226 sujetos españoles (3123 mujeres y 2103 hombres) entre los 18 y 75 años. Los sujetos cumplimentaron una encuesta con datos biodemográficos. Se realizó una evaluación antropométrica y, por último, se recogió información relativa a los componentes fisiológicos relacionados con el SMet. Se efectuaron pruebas paramétricas y no paramétricas de contraste uni y multivariado, de regresión múltiple y logística, curvas ROC y se aplicó el método Framingham simplificado. La metodología antropométrica ha sido la descrita en la normativa de la ISAK y en el IBP. El tratamiento estadístico se efectuó mediante el programa SPSS v. 23.0. Los resultados revelaron que la prevalencia de sobrepeso en la muestra resultó ser del 42,8% y la de obesidad del 37,6%. Respecto al %GC el 58,9% de los hombres y el 53% de las mujeres presentaron adiposidad relativa ¿alta¿ o ¿muy alta¿. En función del indicador empleado, la obesidad abdominal en los hombres osciló entre el 49,9 % y el 90,4% y en las mujeres entre el 81,5% y el 85,6 (ICC vs ICT). Para el conjunto de la muestra, el porcentaje de hipertensión fue del 27,4%, la de hipercolesterolemia de 23,2%, la de triglicéridos elevados de 5,8% y la de hiperglucemia de 15,5 %. La prevalencia de todos los componentes del SMet se incrementó con el exceso ponderal y con la edad en todas las categorías nutricionales. En contraposición, la proporción de sujetos metabólicamente sanos disminuyó con la edad. Así mismo se redujo con el grado de sobrecarga ponderal. La obesidad abdominal también es un factor estrechamente asociado al SMet particularmente cuando se evalúa mediante el ICT, ya que un valor superior al punto de corte para este parámetro (¿0,5) acrecienta el riesgo más de 6 veces en los hombres y más de 9 veces en las mujeres. Un mayor nivel de estudios se reveló como factor protector, así como asoció relacionó con una disminución en el riesgo de SMet en ambos sexos así como una actividad laboral con requerimientos de carga física baja y mental alta. El ICT es la variable con mayor utilidad para predecir el SMet considerado como la presencia de al menos tres de los cuatro componentes fisiometabólicos considerados. No obstante, el resto de los indicadores antropométricos resultaron eficaces. El método Framingham reducido reveló que la probabilidad de sufrir una patología cardiovascular, aumenta con la edad y depende del sexo. El riesgo fue superior en la serie masculina ya que para el conjunto de la muestra, el 76% de las mujeres frente al 66 % de los hombres, presentaron cifras de RCV inferiores al 1%, mientras que el 10,5% de las primeras y el 21,6% de los segundos tuvieron un riesgo superior al 10%.