Incidencia de dolor crónico tras la intervención quirúrgica de la cesárea

  1. SUÁREZ COBIAN, ANA MARÍA
Dirigida por:
  1. Alfonso Vidal Marcos Director
  2. Carmen Gascó García Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Carlos Leza Cerro Presidente
  2. Olivia Hurtado Moreno Secretaria
  3. Pilar Álvarez Álvarez Vocal
  4. Dolores Bedmar Cruz Vocal
  5. Carlos Goicoechea García Vocal
Departamento:
  1. Farmacología y Toxicología

Tipo: Tesis

Resumen

TÍTULO Incidencia del dolor crónico tras la intervención quirúrgica de la cesárea El dolor crónico persistente postcirugía es una entidad clínica propia que se puede presentar después de procedimientos quirúrgicos habituales, Se define como el dolor que aparece después de una intervención quirúrgica con una duración mínima de 2 meses, tras excluir otras causas de dolor y descartar la posibilidad de que el dolor persista a consecuencia de un problema previo a la intervención. Todos los procedimientos quirúrgicos llevan inherente un riesgo de dolor crónico persistente con una incidencia que varía entre el 5-80%, dependiendo del tipo de cirugía, siendo las cirugías con mayor riesgo de cronificación, la mastectomía, la amputación quirúrgica de miembros, la reparación de hernia inguinal, la toracotomía y la cirugía de la cesárea. La evidencia actual apunta a una baja incidencia de dolor crónico persistente después de la cesárea, oscilando entre 1-18% y siendo los principales factores predictivos el dolor agudo postoperatorio, la presencia de depresión, el cierre de peritoneo, la exteriorización del útero, la incisión de Pfannestiel, la anestesia general y la cesárea emergente. El principal objetivo de este trabajo es que la evaluación continuada del dolor agudo a través de la Escala Visual Analógica y su intervención inmediata en el postoperatorio inmediato y tardío, puede demostrar la disminución de la persistencia del dolor crónico tras la intervención de cesárea. Se ha realizado un estudio prospectivo en 214 pacientes sometidas a la intervención cesárea, tanto de forma programada como urgente, en un período consecutivo de 8 meses en el Sº de Obstetricia del Hospital Maternal de ¿La Paz¿. Se excluyeron del estudio, a todas las pacientes que rechazaron participar en el estudio y las que presentaron dificultad para entender los pormenores del estudio por problemas de idioma. El estudio abarcó el período preoperatorio, el período intraoperatorio, el período postoperatorio inmediato tanto en la Unidad de Recuperación Postanestésica como en la planta de hospitalización y durante el período de 6 meses tras la intervención quirúrgica de la cesárea. La valoración del dolor se realizó mediante la aplicación de la Escala Visual Analógica en t0do el tiempo que duró el estudio. El tratamiento del dolor agudo postoperatorio, se realizó a través de una analgesia multimodal, en función del tipo de anestesia utilizada. Los principales resultados de este estudio fueron: la incidencia de dolor crónico persistente tras cirugía de la cesárea, en la muestra estudiada fue de 19,6%, y no sobrepasó en ningún caso los 5 meses de duración. Es un dolor de características neuropáticas en el lugar de la incisión quirúrgica y de intensidad leve. Los principales factores predictivos del dolor persistente tras la cesárea fueron la severidad del dolor agudo postoperatorio y el diagnóstico previo de depresión. La aplicación de la anestesia general presentó los valores más altos en la intensidad del dolor agudo postoperatorio y un mayor consumo de analgésicos durante las 3 primeras horas del ingreso en la Unidad de Recuperación Postanestésica. La principal conclusión de este estudio y que confirma la hipótesis de trabajo es que la valoración continua del dolor mediante la aplicación de la Escala Visual Analógica, el tratamiento multimodal en el período postoperatorio, así como la intervención inmediata a través de fármacos analgésicos de rescate, reduce la transición de dolor agudo a dolor crónico persistente, e incluso se evita su aparición en las pacientes sometidos a cirugía de la cesárea¿.