Estudio aerobiológico del municipio de Las Rozas de Madrid y aplicación de resultados al control del polen alergénico

  1. GABALDON ARGUISUELAS, ANTONIA
Dirigida por:
  1. Adela Monserrat Gutiérrez Bustillo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Paloma Cantó Ramos Presidenta
  2. Silvia Sabariego Ruiz Secretaria
  3. José Sánchez Sánchez Vocal
  4. Rafael Tormo Molina Vocal
  5. Rosa María Pérez Badia Vocal
Departamento:
  1. Farmacología, Farmacognosia y Botánica

Tipo: Tesis

Resumen

La presencia de polen aerovagante tiene un papel importante en la salud de la población, como responsable de reacciones alérgicas que afectan a un alto porcentaje de la población. Por ello la Comunidad de Madrid creó en 1993 la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid, Red Palinocam, un dispositivo de vigilancia que analiza y cuantifica diariamente, durante todo el año, los niveles polínicos en nuestra región. En su diseño se tuvo en cuenta, el mapa de vegetación y el mapa de zonificación sanitaria, ubicándose los captadores en las zonas más densamente pobladas y procurando que estuvieran representadas las diferencias biogeográficas del territorio. En 2008 se amplío la red con un nuevo punto de muestreo dependiente del Laboratorio Municipal de las Rozas, que interesaba para completar la información de polen en el eje centro- noroeste de nuestra comunidad. Este ocupa una posición intermedia entre el límite metropolitano al oeste de la capital, y el extremo más rural al norte en Collado Villalba, y cubre un área cuya población es superior a los 200.000 habitantes. Su contribución por tanto al conocimiento de la variabilidad y dinámica estacional del polen atmosférico en Madrid es importante y por ello nos planteamos esta tesis, una vez que contamos con datos suficientes, 5 años completos, desde 2009 a 2013. Describir cualitativa y cuantitativamente el espectro polínico atmosférico de Las Rozas. Relacionar la vegetación urbana y natural próxima al captador y origen del polen atmosférico, con su presencia en el aire ambiente. Conocer los patrones de distribución interanual, estacional, de los principales tipos polínicos de Las Rozas. Determinar para los tipos polínicos más importantes, la información aerobiológica más relevante a nivel local, dirigida a la prevención y promoción de la salud de los alérgicos al polen. Incluimos en primer lugar la descripción general del espectro polínico de Las Rozas. Durante los 5 años del estudio se han contabilizado en la estación aerobiológica de las Rozas un total de 583.435 granos de polen y se han identificado 63 tipos morfológico diferentes. Mediante el cálculo de diversos parámetros aerobiológicos hemos analizado las variaciones cualitativas, cuantitativas y temporales del espectro polínico general. En segundo lugar, hemos realizado el estudio detallado del comportamiento aerobiológico de los 25 tipos polínicos de obligado reconocimiento en la red, que son los más importantes por su incidencia atmosférica y por su impacto en salud. Incluimos además la información botánica relativa a las plantas productoras, la relativa a su incidencia atmosférica y a su estacionalidad. Por último como información útil en salud pública hemos calculado, el número de días al año con riesgo de exposición bajo, medio alto, muy alto al polen alergógeno, aplicando escalas basadas en el cálculo de los percentiles 90, 95, 97, y 99 de las series temporales de datos para cada tipo polínico. La mayor parte del polen recogido en las Rozas procede de las encinas, Quercus, de las cupresáceas, C. arizonica, y de los plátanos de paseo, Platanus. Se trata de la única estación de la Red con el tipo polínico mayoritario procedente de la vegetación natural, los encinares próximos, entre ellos el Monte del Pardo. Por cantidad, el segundo lugar lo ocupa el polen de las cupresáceas, principal aeroalérgeno ambiental durante los meses de invierno. El mes con mayor diversidad y cantidad de polen es mayo, seguido de abril y junio. La suma de los tres representa casi el 70 por ciento del total anual de polen. El polen procedente de las gramíneas, que está presente durante todo el año, alcanza concentraciones de riesgo para los alérgicos a su polen, durante los meses de mayo y junio. Las concentraciones máximas, la mayoría de años, se registran en la segunda quincena de mayo.