Cirugía ultra-minimamente invasiva guiada por ecografía para el dedo en resortedesarrollo y aplicación de una nueva técnica

  1. RODRIGUEZ MARURI, GUILLERMO EMILIO
Dirigida por:
  1. Jose Manuel Rojo Manaute Director/a
  2. Francisco Javier Vaquero Martin Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 09 de abril de 2018

Tribunal:
  1. Fernando Marco Martínez Presidente
  2. Francisco Chana Rodríguez Secretario
  3. Valentín Cuervas Mons Martínez Vocal
  4. Emilio Calvo Crespo Vocal
  5. Francisco Forriol Campos Vocal
Departamento:
  1. Cirugía

Tipo: Tesis

Resumen

El dedo en resorte es una de las patologías más frecuentes del miembro superior con una incidencia a lo largo de la vida del 2,2 por ciento. La cirugía abierta clásica y percutánea a ciegas han mostrado una similar eficacia si bien, existen dudas acerca de la tasa de complicaciones y riesgos de cada técnica. Recientemente, diferentes técnicas de liberación percutánea guiada por ecografía han descrito excelentes tasas de éxito sin complicaciones reseñables. Hipótesis Mostrar que nuestra nueva técnica de liberación ultramínimamente invasiva intravaina guiada por ecografía podría superar los resultados de la técnica abierta clásica en términos de seguridad y eficacia. Objetivos Desarrollamos tres estudios 1) ensayo clínico no controlado, con el que mostrar la eficacia y seguridad de nuestra técnica; 2) estudio piloto, con el que evaluar la viabilidad y tamaño muestral de un posterior ensayo clínico y 3) ensayo clínico, comparando nuestra técnica frente a la cirugía abierta. Material y Métodos 1) Ensayo clínico no controlado prospectivo en 48 dedos, seguidos 11,3 meses. La tasa de éxito se midió como resolución del engatillamiento. Se midieron los días hasta: dejar de tomar medicación, vuelta a las actividades habituales, recuperación de extensión y flexión completas, Quick-DASH, fuerza de agarre, resultados cosméticos, satisfacción de los pacientes y complicaciones. 2) Estudio piloto en 30 pacientes comparando nuestra técnica frente a la cirugía abierta. Estudiamos los objetivos de viabilidad primarios (seguridad y eficacia) y secundarios (tasa de reclutamiento, cegamiento, adherencia, finalización, recursos humanos y cálculo de tamaño muestral de ensayo clínico). Se realizó una comparación preliminar de los resultados clínicos. 3) Ensayo clínico aleatorizado en 84 casos. Las variables postoperatorias estudiadas fueron las mismas que en nuestros estudios previos con un seguimiento de un año. Resultados 1) La tasa de éxito fue del 100%. El tiempo medio tomando medicación fue 1,9 días; 6,6 días para volver a las actividades habituales; y 9,9 y 3,8 días para recuperar la flexión y extensión, respectivamente. El Quick-DASH se normalizó a las 6 semanas. La fuerza de prensión se normalizó a la 6ª y 12º semana en hombres y mujeres, respectivamente. Se observó un caso de parestesias leves en una rama colateral radial. 2) Se alcanzaron los objetivos de viabilidad primarios y secundarios: 76,9 por ciento de tasas de reclutamiento, 3,3 por ciento de rechazo de la aleatorización, 20 pacientes reclutados por mes, 100 por cien de pacientes recibieron el tratamiento de manera ciega, la adherencia al tratamiento fue de 98.5 por ciento y 100 por ciento de los pacientes acudieron a la revisión final del tratamiento. Calculamos un tamaño muestral de 84 pacientes. Los resultados preliminares favorecieron a nuestra técnica. 3) Se obtuvieron resultados significativamente superiores (P menor de 0,05) para nuestra técnica en todas las variables, incluyendo: días tomando medicación; días hasta la vuelta a las actividades habituales, extensión y flexión completas. Los valores en el Quick-DASH también fueron superiores (P menor de 0,05) hasta el tercer mes: 7,68 [intervalo de confianza 5,22-10,14] versus 15,36 [intervalo de confianza 10,51-20,22]. La fuerza de prensión fue superior hasta la primera semana. Registramos un caso de parestesias transitorias en cada grupo y 5 casos de dolor local moderado en cirugía abierta. Conclusiones 1) El ensayo clínico no controlado mostró que nuestra técnica fue clínicamente segura y eficaz. 2) El estudio piloto mostró que el ensayo clínico era viable y que no existía ninguna evidencia que contraindicara nuestra técnica. 3) El ensayo clínico aleatorizado mostró que nuestra técnica proporcionaba una recuperación funcional precoz con una morbilidad postoperatoria menor que la cirugía abierta.