La Argentina durante la Convertibilidad (1991-2002)patrón de acumulación y evolución de la tasa general de ganancia

  1. LANZA VAZQUEZ, MARIANO GONZALO
Dirigida por:
  1. Jorge Óscar Fonseca Castro Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Omar de León Naveiro Presidente
  2. Xabier Arrizabalo Montoro Secretario
  3. Joaquín Arriola Palomares Vocal
  4. Guillermo Vázquez Vicente Vocal
  5. David M. Rivas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se plantea como objeto de estudio analizar el patrón de acumulación de la Convertibilidad (1991-2002) en la economía argentina, teniendo en cuenta las formas institucionales que se consolidaron en el período y de cómo estas formas institucionales particulares incidieron y fueron incididas por una determinada evolución de la tasa general de ganancia (TGG), produciendo y reproduciendo una particular forma de acumulación del capital, con específicas dinámicas económicas y vínculos externos. Siendo tan importante y central el concepto de la rentabilidad en una economía capitalista, en Argentina existen pocos trabajos dedicados a esta temática, por tal, las estimaciones y el análisis que se desarrollarán, aportarán no sólo nuevas discusiones sobre los trabajos existentes, sino también contribuirán a llenar espacios sobre tratamientos que al día de hoy no han sido suficientemente explorados en la economía argentina. De esta forma, se propone entonces realizar un estudio de caso, el cual pretende presentar avance científico en la medida que logre establecer una narración (o relato) única que logre dar una explicación original, coherente y sistemática de la dinámica de acumulación de la economía argentina durante el denominado período de la Convertibilidad (1991-2002). Asimismo, se entiende pertinente destacar que si bien la presente investigación es un estudio de caso, no está exenta de debates teóricos y propuestas metodológicas. Las propuestas metodológicas intentan subsanar las falencias de las estimaciones existentes de la TGG en Argentina realizadas por otros autores, tales como Michelena (2009) y Manzanelli (2010 y 2012). En segundo lugar, en el plano teórico se propone discutir y debatir el estatuto teórico que posee el tipo de cambio, teniendo en cuenta su integración con la estructura teórica de la economía política marxista, particularmente con la teoría del valor trabajo. Para poder arribar al objetivo general planteado se utilizará un análisis histórico-estructural a los efectos de hacer inteligibles las relaciones y formas de aquellos factores que contribuyen a explicar la dinámica social, con sus límites y condicionantes. El período de la Convertibilidad se inició a principios de los años 90`, durante el cual se realizaron un conjunto de reformas estructurales y de estabilización dentro del marco del Consenso de Washington, tales como: un profundo proceso de privatizaciones de las empresas estatales, una nueva política monetaria y cambiaria y una rápida y drástica apertura económica, tanto comercial como también sobre los movimientos de capitales. Estas políticas, sustentadas sobre la base de una alinaza de fracciónes de capital, han definido unas formas institucionales particulares de restricción monetaria, relación salarial y régimen de competencia que condujeron a una particular evolución de la TGG y dinámica de acumulación. Las estimaciones realizadas sobre la rentabilidad general del capital y los movimientos que se fueron presentando sobe la misma, en base a las dinámicas que presentaron los determinantes estructurales de la tasa general de ganancia, permitieron explicar y analizar las condiciones en las cuales se generaron la validación y la acumulación del capital, pudiendo apreciarse tanto un período de auge (1991-1997), pero también que la propia dinámica de acumulación generó las condiciones para su ocaso (1998-2002) hasta desembocar en una crisis del propio patrón de acumulación. Asimismo, el análisis permite destacar y explicar la exitencia de dos constantes bien marcadas durante el período. La primera es la exclusión de los trabajadores a partir de una fuerte expansión de la superpoblación relativa. La segunda se caracteriza por la dinámica de acumulación, que produjo y reprodujo amplios desequilobrios externos de dudosa sostenibilidad que condujeron a intensificar fuertemente la dependencia financiera externa.