Las niñas abandonadasla inclusa de Madrid y el Colegio de la Paz, (1807-1934)

  1. Maceiras Rey, Carmen
Dirigida por:
  1. Jesús Antonio Martínez Martín Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Elena Hernández Sandoica Presidenta
  2. Luis Enrique Otero Carvajal Secretario
  3. Carmen Sarasúa Vocal
  4. Ángel Bahamonde Magro Vocal
  5. Juan Sisinio Pérez Garzón Vocal
Departamento:
  1. Historia Moderna e Historia Contemporánea

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de esta tesis es el estudio de las niñas abandonadas en los establecimientos benéficos de la Inclusa y el Colegio de la Paz de Madrid, entre 1807- 1934. También incluye la Casa de Maternidad, creada al principio de 1860, edificio anexo que en su conjunto formaba una sola Institución en la calle de Embajadores y la calle posterior, Mesón de Paredes. Y el Colegio de Desamparados destinado a los expósitos varones, situado durante la primera mitad del siglo en la calle de Atocha 117. Su marco histórico es el de una sociedad construida sobre una pobreza extrema que condujo a numerosas madres y padres al abandono de los hijos. Se cruzan así, las dimensiones sociales y económicas con las dimensiones culturales y morales en las que se desenvolvió. También comprende este análisis las otras mujeres que participan en esta historia; a las damas de la nobleza y las monjas y el papel que jugaron con sus actividades rectoras en estas instituciones y sus códigos culturales y morales de caridad, paternalismo y asistencia a los ¿pobres desvalidos.¿ Y las mujeres de las capas populares, en el contexto de sus condiciones y espacios de vida vinculados a los barrios bajos de Madrid. Son personajes también centrales en esta historia las nodrizas, las amas de cría, especialmente, las que sirvieron en la Inclusa de Madrid con la misión de amamantar expósitos. La vida de la Inclusa y del Colegio de la Paz se desarrolla en el espacio urbano madrileño que quiere dialogar en este estudio continuamente con la historia de sus gentes. La tesis consta de dos grandes partes. En la primera se realiza un análisis de las condiciones del abandono de los niños y su destino en las Inclusas españolas. Se trata del estudio del proceso de institucionalización de los niños y niñas desde el momento de la exposición en las diferentes fases: crianza, prohijamiento, devolución a padres, escolarización (instrucción y educación) enfermedades y mortalidad. Dentro de los márgenes administrativos y organizativos estudiamos la repercusión que tuvo la fase de Municipalización en la vida de la Inclusa, cuando estaba bajo la dirección de una Junta de Damas nobles, y el paso a depender de una Junta Municipal de Beneficencia y más tarde de la Diputación Provincial. La perspectiva social se completa con una historia cultural que analiza comportamientos, vivencias, experiencias y expectativas de sus protagonistas y las formas de pensar con todas las valoraciones morales y religiosas que condicionaron esos comportamientos. Así, los mensajes religiosos con los valores de la obediencia, la sumisión, la jerarquía y autoridad divina, la moral y la virtud como elementos indispensables para mantener el orden. Tanto la reflexión consciente de la literatura contemporánea, como de la lectura y análisis de la correspondencia personal y oficial de Inclusa y Casa de Maternidad, nos ha conducido a una nueva revisión del concepto de la legitimidad y los hijos ilegítimos, así como de la ilegitimidad de la madre soltera. En la segunda parte, el estudio se concreta en las niñas a partir de los 7 años de edad, en el Colegio de la Paz. Analizamos el horizonte y porvenir de la emancipación de las mujeres, y desde esta perspectiva las expectativas de futuro de las niñas incluseras. Se ha dedicado especial atención a los resultados cuantitativos de las niñas que eran depositadas en el torno de la Inclusa frente a la cifra de colegialas alojadas en el Colegio a lo largo de la centuria. Cambiamos de siglo y con él nos referimos a los importantes cambios que se produjeron en el ámbito urbano madrileño, en la cultura y en la sociedad, en contraste con los que se produjeron en la vida de las niñas de la Paz. Los que más nos afectan en este trabajo: los traslados de la Institución desde el viejo caserón de la calle de Embajadores en dónde había permanecido desde el año 1807 a los nuevos edificios de la calle Doctor Esquerdo y O`Donnell