Desarrollo embriológico de la glándula submandibular

  1. QUIRÓS TERRÓN, LUIS
Dirigida por:
  1. José Ramon Mérida Velasco Director
  2. José Vicente Sanz Casado Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Victoriano Serrano Cuenca Presidente
  2. Luis Alfonso Arráez-Aybar Secretario
  3. María Angustias Palomar Vocal
  4. Ángel Herrero de Lucas Vocal
  5. Rafael Linares Garcia Valdecasas Vocal
Departamento:
  1. Anatomía y Embriología

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Numerosos autores han analizado el desarrollo de la glándula submandibular desde diferentes perspectivas. Estos análisis señalan su origen, en humanos, a partir de una proliferación del epitelio del suelo de la boca a nivel del surco paralingual medial, entre la 6º-7º semana. El engrosamiento epitelial se invagina en el mensénquima subyacente. Tras esta fase se produce un crecimiento hasta formar ramificaciones distales y aparece luz en los conductos. El desarrollo en roedores se inicia en embriones de 11.5 días en ratón; y 14 días en rata. Durante el desarrollo se suceden acontecimientos similares al desarrollo en humanos. Investigaciones recientes se han centrado en el papel de la inervación parasimpática en el desarrollo de la glándula submandibular. Objetivos Estudiar el desarrollo de la glándula submandibular en embriones humanos y de rata tratando de establecer una relación entre ambos estadios del desarrollo. Estudiar la expresión de anti NF200 y NHK1 en embriones de rata, que ponen en evidencia elementos nerviosos y el mesénquima derivado de la cresta neural. Relacionar los hallazgos obtenidos con las técnicas inmunohistoquímicas en rata y la morfología descriptiva del desarrollo de la glándula en embriones humanos, tratando de aclarar las posibles influencias de los elementos nerviosos y mesénquima en el desarrollo de la glándula submandibular. Material y método 21 embriones humanos con una longitud mayor (GL) que abarcaba entre 10 y 28mm., fueron teñidas con diferentes técnicas (hematoxilina-eosina; azan, tricrómico de Masson y Bielchowsky). Embriones de rata (Wistar) de 14 a 19 días de edad. Para el estudio inmunohistoquímico se usaron los siguientes anticuerpos: ¿ Anticuerpo monoclonal contra neurofilamento de peso molecular de 200 kd, desarrollado en ratón: anti-NF 200, clon NE 14 (Sigma). ¿ Anticuerpo contra IgG de ratón PAP conjugado desarrollado en cabra (Sigma). ¿ Anticuerpo monoclonal NHK-1 (Becton & Dickinson, CA). ¿ Anticuerpo contra IgM de ratón conjugado con PAP (Chemicon) El estudio morfodescriptivo se realizó con un microscopio Nikon Eclipse DXM 1200, acoplado a Pc Pentium IV. Resultados La glándula submandibular se desarrolla a partir de una condensación epitelial del surco paralingual medial, acompañada de una condensación mesenquimal subyacente. En embriones de rata del E14-15 hemos comprobado que el mesénquima demuestra positividad al NHK-1 y al NF200, lo cual sugiere un origen neurocrestal. Las células mesenquimales derivadas de la cresta neural vehiculizan el epitelio invaginado hacia el complejo parasimpático del ganglio submandibular. Durante este estadio se observó la inervación del mesénquima a partir del complejo ganglioneural lingual. Discusión Nuestros resultados, en especímenes humanos, coinciden con lo reflejado en estudios anteriores en lo referente a los procesos que ocurren durante el desarrollo, aunque diferimos en el momento de aparición de los mismos. El mesénquima condensado subyacente a la placoda epitelial, muestra positividad para NHK1, lo que sugiere un origen neurocrestal; coincidiendo con lo expuesto por diferentes autores. Conclusiones Hemos establecido 5 fases en el desarrollo de la glándula submandibular: 1. Fase de condensación epitelial o placoda. 2. Fase de polarización epitelial, invaginación y ramificación. 3. Fase de organización epitelial. 4. Fase de luz en el conducto excretor. 5. Fase de topografía glandular definitiva. La placoda epitelial marca el lugar de la papila salival sublingual. La glándula submandibular se origina a partir del epitelio del suelo de la boca que dará lugar al parénquima glandular y al conducto, y del mesénquima de origen neurocrestal que dará lugar a la cápsula o estroma glandular.