Agenda post-neoliberal y descolonial de Venezuela, 1989-2013la (re)configuración de una teoría crítica emancipadora
- Alves Pérez, Elizabeth Coromoto
- Gema Sánchez Medero Directora
- María Esther del Campo García Directora
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 16 de marzo de 2018
- Jorge Óscar Fonseca Castro Presidente/a
- Rosa de la Fuente Fernández Secretaria
- Andrés Piqueras Infante Vocal
- Adolfo Calatrava García Vocal
- J. Daniel Oliva Martínez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En este estudio se asume el reto teórico-político de comprender el proceso de configuración de la agenda post-neoliberal y descolonial en Venezuela entre 1989 y 2013, durante su proceso de creación-recreación y relativa contemporaneidad. Se enmarca en el ámbito latinoamericano de luchas continuadas por la independencia y soberanía. Que implica romper con el pensamiento euro-anglo-céntrico impuesto por la hegemonía capitalista mundial. La compleja realidad socio-estatal venezolana evidencia un país periférico-colonial, exportador petrolero y economía rentista; relaciones que fueron destruyendo su aparato productivo nacional y deteriorando el sistema político bipartidista, atado históricamente a los intereses transnacionales. Esta realidad fue crecientemente rechazada por la mayoría de la población, por sus efectos negativos en las condiciones de vida y participación democrática. Esto abrió la brecha de desigualdad e incrementó la dependencia extranjera; que aceleró la conformación de un movimiento nacional bolivariano hacia la Refundación de la República. La perspectiva histórica dialéctica en la metodología permitió conocer la realidad geo-histórico-cultural internacional-nacional derivada del capitalismo histórico y la praxis particular del proceso de reconfiguración teórica, desde la fuerza y saber popular, que deriva en agenda/país. De modo crítico-reflexivo se comprenden las claves del movimiento de la historia y la posibilidad que los sujetos-políticos tienen de terminar con la violencia física y simbólica de explotación y opresión, rompiendo con la mercantilización, la despolitización y la colonización del pensamiento-acción, y rescatando la identidad territorial y la diversidad histórico-cultural, que posibilita y potencia crear caminos y metas con visión de futuro. El periodo de grandes luchas populares y fuerte represión estatal para imponer medidas neoliberales aceleró la conciencia de la necesidad del cambio. Se fue conformando un amplio movimiento social, que derrocó electoralmente al modelo bipartidista, direccionado por el Departamento de Estado, y demandó un cambio radical en el modelo rentista petrolero de espadas al pueblo. Se abre un proceso constituyente democrático de participación popular en el sistema político-jurídico-ético y de administración del Estado, con nuevas relaciones de la comunidad en el ejercicio de gobierno. La confrontación de dos modelos opuestos fue delineando posiciones e incrementando la tensión social. La agenda de transición al Socialismo Bolivariano ratificó las diferencias políticas y de intereses contrapuestos a lo interno y aceleró la injerencia externa para impedir el avance. El carácter postneoliberal y descolonial se valida en su contenido y proceso de ejecución de planes para el desarrollo, en su capacidad dialéctica ofensiva-defensiva ante amenazas, dificultades y limitaciones de un proceso en contracorriente, que se va construyendo y validando en la acción. La alternabilidad está en la posibilidad de creación de un buen vivir y de una convivencia solidaria en paz, que hace del sujeto en lucha, producto y productor de cambios significativos. Palabras clave: Agenda postneoliberal y descolonial; periférico-colonial; Proceso Constituyente; Socialismo Bolivariano; buen vivir; saber-histórico-transformador