Protocolos de conservación y restauración aplicables a la colección de aves y mamíferos naturalizados del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCM-CSIC)

  1. GIL MACARRÓN, RITA
Dirigida por:
  1. Carlos Pereira Prado Director
  2. Sonia Santos Gómez Directora
  3. Luis Castelo Sardina Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Margarita San Andrés Moya Presidenta
  2. Marta Plaza Beltrán Secretaria
  3. Ignacio Doadrio Villarejo Vocal
  4. Joaquín Barrio Martín Vocal
  5. Esperanza Rodríguez-Arana Muñoz Vocal
Departamento:
  1. Pintura y Conservación-Restauración

Tipo: Tesis

Resumen

El Museo de Ciencias Naturales de Madrid MNCN-CSIC data de 1776, momento en que se constituyó como Real Gabinete de Historia Natural con la adquisición de las colecciones de Pedro Franco Dávila 1711-1786. Posee una colección de y aves mamíferos formada por unos 57.000 especímenes preparados como pieles, fluidos, esqueletos y especímenes montados entre otros, originarios principalmente del territorio español y de áreas de influencia colonial -América del Sur y Centroamérica, Guinea Ecuatorial, Filipinas y Marruecos-. Los especímenes naturalizados rondan los 3514 ejemplares que abarcan periodos desde el siglo XVIII hasta el XX, entre los que cabe destacar algunos animales extintos. Éstos poseen una estructura compleja y gran variedad de materiales diferentes en su constitución, lo que origina problemas técnicos para conservar íntegramente su morfología. Ésta colección ha sufrido numerosos avatares entre los que se incluyen la falta de espacio y asignación económica, problema que aún persiste, que han ocasionado pérdidas de ejemplares y daños diversos, como ataques de plagas, desmembramientos, disociación, etc. La mayoría de ellos se encuentran en unos almacenes en Arganda del Rey que no reúnen las condiciones medioambientales idóneas para su salvaguarda, por lo que siguen deteriorándose a pesar de haber sido restaurados. Actualmente varias de estas piezas requieren de operaciones de recuperación. Hoy en día en el MNCN-CSIC se están aplicando tratamientos de conservación preventiva siguiendo las recomendaciones y principios estipulados a nivel internacional por diversos organismos responsables en materia de conservación, y la intención de la presente tesis doctoral es investigar y contribuir sobre aquellos criterios museísticos, de conservación curativa y restauración que permitan establecer, a través de procedimientos científicos, unos protocolos de actuación más meditados, respetuosos y correctos. El conocimiento de la historia de la taxidermia, los elementos constitutivos, la historia de la pieza que se está interviniendo, los aspectos biológicos de la misma que hay que respetar, las posibles técnicas de estudio aplicables a estos especímenes, la toxicidad que presentan derivada de tratamientos profilácticos o intrínsecos a su elaboración, las cuestiones éticas y legales que se deben considerar, qué deterioros pueden sufrir y las condiciones medioambientales adecuadas o inadecuadas entre otras cuestiones, son vitales para acometer las operaciones de restauración de una manera apropiada. Para contribuir a estos estudios y al establecimiento de unos protocolos de actuación convenientes, en esta tesis se ha realizado una investigación documental sobre las cuestiones planteadas en el párrafo anterior, a las que habría que sumar la historia del MNCN-CSIC y de sus colecciones naturalizadas. También se ha estudiado la composición y morfología de algunas piezas a través de diferentes técnicas de estudio, como radiografías, TAC, examen con radiación UV e IR, análisis físico químicos por medio de microscopía óptica y de barrido, MEB-EDX, cromatografía de gases o espectroscopía IR por transformada de Fourier, FTIR . Así mismo se han recogido experiencias de conservación curativa y restauración desarrolladas sobre especímenes naturalizados y otras aplicadas a otro tipo de colecciones patrimoniales como las etnográficas o las de escultura contemporánea, pudiendo adaptarse estas prácticas a la taxidermia. Para complementar estas actuaciones se ha intentado rellenar algunos vacíos existentes, como la limpieza de naturalizaciones con geles semirrígidos, o la reproducción de plumas faltantes con procedimientos de moldeo desde plumas de sacrificio u otros ejemplares, extrayendo enseñanzas que pueden resultar útiles no solo para la conservación de especímenes montados sino también para otro tipo de colecciones afines.