Los paradigmas de imperativo de las lenguas indoeuropeas antiguas

  1. CARRACEDO DOVAL, JUAN JOSÉ
Dirigida por:
  1. Eugenio Ramón Luján Martínez Director
  2. Julia Mendoza Tuñón Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Alberto Bernabé Pajares Presidente
  2. Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez Secretario
  3. Blanca María Prósper Vocal
  4. José Virgilio García Trabazo Vocal
  5. Ignasi-Xavier Adiego Vocal
Departamento:
  1. Filología Clásica

Tipo: Tesis

Resumen

La escasa presencia del imperativo en los textos empleados para la reconstrucción de la protolengua indoeuropea y su carácter marginal en las lenguas históricas han limitado la atención prestada a esta categoría morfológica y han propiciado que las consideraciones individuales sobre cada morfema hayan tenido más peso que las visiones de conjunto del paradigma. El objetivo principal de este estudio, en cambio, es describir y comparar los procesos de paradigmatización de las formas de imperativo de las lenguas indoeuropeas de documentación más antigua (anatolias, védico, griego, latín y sabélicas) como una vía para entender la relación entre la expresión de la modalidad y los desarrollos morfológicos correspondientes. Para ello en los capítulos introductorios se delimitan los conceptos básicos empleados en el análisis de los datos, se propone una clasificación escalar de los subtipos de la modalidad de los actos ilocutivos y se presentan las conclusiones formales, semánticas y sintácticas de los estudios del imperativo indoeuropeo. En el núcleo del trabajo se estudian las formaciones verbales que se pueden considerar morfologizaciones específicas de imperativo y el desarrollo de los paradigmas en los que dichas formaciones se integran. Como resultados parciales, presentamos una revisión de los paradigmas de imperativo y sus líneas de paradigmatización en cada lengua o familia de lenguas. Nuestras principales aportaciones al respecto son la consideración del paradigma del llamado imperativo de futuro del latín como un desarrollo exclusivo de esta rama itálica con una vigencia cronológica limitada, así como la existencia de un paradigma único de imperativo en la rama sabélica en la que, como en griego, el antiguo morfema * t¿d y sus derivados han creado marcas de 3ª persona y han dado lugar a un uso pragmáticamente condicionado de formas de 2ª persona. De forma general, detectamos que la evolución de los paradigmas de todas las lenguas estudiadas no emplea materiales comunes, pero sigue siempre tres grandes tendencias. En primer lugar, una tendencia a la expansión o a la generación de un paradigma modal, paralelo al resto de los paradigmas del sistema. Una segunda tendencia a la univocidad como procedimiento natural para la generación de dicho paradigma. Y finalmente, una tendencia a la reducción o a la pérdida de expresiones morfológicas en confluencia con otras categorías. Estas tendencias se manifiestan en torno a las líneas de las categorías de persona y de voz, porque ambas se refieren a conceptos semánticos claves para la expresión de la modalidad directiva y, a la vez, las dos son categorías básicas para la estructuración de los paradigmas de las lenguas indoeuropeas. La tensión entre estos dos valores de las categorías de persona y de voz parecen ser una motivación decisiva para la constante renovación que sufre el paradigma de imperativo a lo largo de la historia de cada lengua. Los resultados de nuestro estudio no llevan también a adherirnos a la reconstrucción de un imperativo indoeuropeo mínimo (2ª persona singular activa Ø) y a describir el desarrollo de los paradigmas de las lenguas particulares a partir de elementos que se reconstruyen a la protolengua con diferente grado de gramaticalización: 2ª persona de singular y plural de la voz activa y media de las formaciones secundarias sin aumento, las partículas *dhi y *u y el pronombre *tod. La distribución de estos elementos manifiesta la existencia en la protolengua de diferentes expresiones modales, que en las lenguas particulares se han integrado en mayor o menor medida como marcas de persona de un mismo paradigma de imperativo. Esto sitúa, además, al imperativo como un auténtico modo cuyas marcas modales, o bien coinciden con las marcas de persona, o bien responden a morfologizaciones específicas que tuvieron mayor o menor alcance en cada una de las lenguas.