La estética y narrativa del vídeo musical como representante del discurso audiovisual hipermoderno

  1. PEDROSA GONZALEZ, CARLOS
Dirigida por:
  1. Francisco García García Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Ubaldo Cuesta Cambra Presidente
  2. Pablo Sapag Muñoz de la Peña Secretario
  3. Fernando Marugán Solís Vocal
  4. Marta de Miguel Zamora Vocal
  5. Begoña Gutiérrez San Miguel Vocal
Departamento:
  1. Teorías y Análisis de la Comunicación

Tipo: Tesis

Resumen

Representante vivo de la sociedad postmoderna, heredero de las vanguardias y popular herramienta publicitaria; el vídeo musical ha conseguido aquello que el cine sigue intentando instaurar: llegar al ¿mainstream¿ social inculcando premisas artísticas. Pero, ¿en qué medida es cuantificable el éxito del videoclip? En los albores de dicha cadena televisiva, resultaba evidente la incidencia de videoclips como Thriller (John Landis, 1983) en las ventas de discos. Hoy en día, el vídeo musical es más una inercia empresarial cuyos costes de producción han bajado de manera considerable y su éxito se mide en número de reproducciones. Con el nacimiento de YouTube cambia el paradigma comunicativo de la industria audiovisual musical debido a un acceso telemático las 24 horas del día, una selección abierta al espectador (medio de autocomunicación de masas) y la aparición de la figura del ¿prosumer¿. Esta tesis trata de aglutinar nueva terminología y teorías que afectan al videoclip 2.0 como representación visual de la sociedad hipermoderna aportando una visión crítica al respecto en cuanto a su definición, características, tipologías, etc. De la misma manera, se analizan sus antecedentes, inicios, influencias y su desarrollo contemporáneo hasta llegar a las inspiradoras fórmulas hipermodernas desarrolladas al amparo de la Web y concretadas en tecnologías de programación de intención interactiva, la participación del espectador-consumidor-productor, la dualidad narración-antinarración y toda una serie de tendencias formales que, por afinidad lingüística, están minando la concepción actual de terrenos clásicos como el cine o la televisión. Un proceso histórico que tiene como punto de partida la obra de Raúl Durá, Los videoclips. Precedentes, orígenes y características (1988), por ser el primer texto en español que aborda el tema desde este punto de vista, pero que está convenientemente puesta al día con textos y autores especializados que profundizan en dicha historia como Saul Austerlitz (2007), así como las aportaciones que han hecho recientemente Rob Tannenbaum y Craig Marks (2011) o Carol Vernallis (2013); sin perder, por otro lado, la visión sobre el avance tecnológico como factor clave de evolución audiovisual ni la asunción artística como elemento sustentador de reivindicación. En definitiva, pasos que se encaminan hacia una nueva concepción formal del vídeo musical y que empiezan a globalizar un modo de entender el audiovisual más allá de las diferencias entre géneros, formatos o medios. Conceptos como fragmentación, hibridación, intertextualidad, hiperrealismo, retórica espectacular y rapidez o cultura exprés ayudan a definir una sociedad y una cultura postmoderna (encaminada hacia la hipermodernidad) que tiene su medio natural de expresión en el relato audiovisual hipermoderno, tal y como le da nombre el teórico francés Lipovetsky en su Pantalla Global (2009). Finalmente, este trabajo de investigación acomete con prudencia la aplicación e interrelación formal, y plantea el diseño de un modelo de análisis del vídeo musical que permita la futura extrapolación de hipótesis, así como sirve de reflejo empírico de una muestra dada. En total se analizan 10 vídeos musicales que tienen su pistoletazo de salida en el momento en que el canal de referencia de visionado de vídeo en la Red, YouTube, sale a escena. Diez años (2005-2015) en los que se ha pasado de una supuesta crisis inicial del género, de incertidumbre, de pérdida progresiva del abrigo televisivo, a un periodo creativo sin precedentes. El videoclip cobra nueva vida al amparo del nuevo canal y de unas nuevas tecnologías que aprovechan su carácter híbrido para la experimentación audiovisual. Un desarrollo de imagen de marca musical que va más allá del intercambio comercial tradicional, ¿estamos asistiendo al nacimiento de un postvideoclip? Palabras clave: Videoclip. Estética Audiovisual. Narrativa Audiovisual. Cultura Visual Digital. Hipermodernidad. Creatividad. Arte.