Presupuestos con perspectiva de género en América Latinauna mirada desde la economía institucionalista y feminista

  1. COELLO CREMADES, RAQUEL
Dirigida por:
  1. Paloma de Villota Gil-Escoín Director
  2. Angel María Martínez González-Tablas Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Pedro José Gómez Serrano Presidente
  2. Bibiana Medialdea García Secretaria
  3. Jorge Malfeito Gaviro Vocal
  4. Gloria Alarcón García Vocal
  5. Yolanda Jubeto Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los presupuestos con perspectiva de género (PSG) surgen como experiencias innovadoras a finales de los años 80, cuestionando la supuesta (neutralidad de género) atribuida a la política fiscal y a los presupuestos públicos. Esta tesis es resultado del trabajo desarrollado en el marco del Programa Regional de Presupuestos Sensibles al Género y Participación Ciudadana de UNIFEM/ONU Mujeres en América Latina en el que fue posible constatar que, lo que comenzaron siendo propuestas experimentales para integrar la dimensión de género en el presupuesto público, en algunos casos acabaron por consolidarse y constituirse en prácticas regulares vinculadas al proceso presupuestario. Es decir, se institucionalizaron. Partiendo de la hipótesis de que las iniciativas de PSG en América Latina se han convertido en motores del cambio institucional, la investigación tiene por objetivo identificar y analizar aquellas experiencias llevadas a cabo durante el periodo 1997-2012, profundizando en las fuerzas y actores que contribuyeron, de forma más significativa, a su institucionalización. El estudio bebe de la economía feminista y la economía institucionalista y utiliza la amplia literatura existente sobre los PSG. El trabajo empírico se desarrolla en base a una muestra de 91 iniciativas que comprenden, a su vez, 177 experiencias, presentes en 17 países. Primeramente, se analiza el conjunto de la muestra, para conocer sus elementos característicos y cómo éstos interactúan entre sí, de acuerdo a variables como: (a) el ámbito territorial, (b) el tipo de instituciones que participaron, (c) la cobertura o (d) los objetivos de las iniciativas. Posteriormente, la investigación se centra en estudiar un grupo seleccionado de 29 iniciativas en las que fue posible identificar elementos que contribuyeron a su institucionalización: (a) marcos normativos y legales del proceso presupuestario, (b) formatos de programación y formulación presupuestaria, (c) los sistemas contables y financieros, (d) informes presupuestarios de género, (e) mecanismos institucionales creados para promover y acompañar la implementación de los PSG y (f) sistemas de seguimiento y rendición de cuentas sobre la ejecución del presupuesto. El estudio identifica a los mecanismos gubernamentales de la mujer y a las organizaciones de mujeres y feministas, como actores destacados en la institucionalización de los PSG en la región y señala el papel fundamental de un conjunto amplio de alianzas con otras instituciones pertenecientes al ámbito estatal, de la sociedad civil y de los ámbitos académico e internacional. Asimismo, apunta a una combinación de factores coyunturales y graduales y al desarrollo de procesos de aprendizaje intra e inter iniciativas, como las principales fuerzas de los cambios institucionales. Finalmente, la investigación, deja varias reflexiones expresadas en 4 grandes conclusiones: (1) Las iniciativas de PSG permiten constatar que ni los presupuestos ni la política fiscal son neutrales al género. (2) Estas iniciativas en América Latina contribuyeron a hacer políticas fiscales más redistributivas. (3) También contribuyeron a mejorar el desempeño de las instituciones. (4) Dada la relevancia del contexto, no es posible establecer (arreglos óptimos) ni (recetas únicas) para poner en marcha iniciativas de PSG. No obstante, el estudio muestra cómo varias de las propuestas desarrolladas en algunas experiencias de América Latina, fueron retomadas por otras, como base para adaptarlas a sus propios contextos y utilizarlas en el avance hacia su institucionalización. Por lo tanto, los elementos de institucionalización identificados a través del estudio, sí pueden constituirse en ejemplos de (buenas prácticas) que, adaptados a cada realidad y adecuadamente insertados en procesos de aprendizaje institucional, faciliten el avance y la profundización de los PSG, allí donde se desarrollen.