Funcionamiento psicológico y contexto sociocultural de niños latinos de segunda generación

  1. SERRANO VILLAR, MARIA ALICIA
Dirigida por:
  1. Isabel Calonge Directora
  2. Esther Calzada Director/a
  3. María del Rosario Martínez Arias Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2017

Tribunal:
  1. Carmen Bragado Alvarez Presidenta
  2. Ana Fernández-Alba Luengo Secretaria
  3. María Prieto Ursúa Vocal
  4. Margarita Alcamí Pertejo Vocal
  5. Jesús Alonso Tapia Vocal
Departamento:
  1. Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento

Tipo: Tesis

Resumen

En Estados Unidos, los informes demográficos estiman que, para el año 2050, la población de origen latino llegará a constituir hasta un tercio de la población estadounidense total -US Census Bureau, 2008-. Esta comunidad parece estar en contacto directo con diversos factores de riesgo sociales y económicos -Burr, Mutchler, & Gerst-Emerson, 2013- que aumentan el estrés familiar, afectando negativamente al estilo parental de los padres y al desarrollo mental de los niños -Brooks-Gunn, Duncan, & Maritato, 1997- . Resulta necesario identificar factores de protección que permitan a los niños afrontar las dificultades inherentes a crecer en un ambiente de estas características. Así, la presente Memoria pretende describir la situación de las familias de origen dominicano y mexicano en la ciudad de Nueva York, y analizar el efecto protector que distintos factores familiares (parentalidad y apoyo social) e individuales -identidad étnica) pueden ejercer sobre la salud mental de los niños en su primaria infancia. Para cumplir con estos objetivos, se utilizaron los datos obtenidos de 674 familias. Se obtuvieron medidas sobre la identidad étnica y el funcionamiento socioemocional y conductual de niños de entre 4 y 5 años de edad. Se contó también con medidas sobre el apoyo social percibido -por la familia y por otros padres de la comunidad escolar-, su estilo parental -positivo versus coercitivo. y su nivel de involucración en las actividades escolares de sus hijos. Como parte del primer estudio, se elaboró una breve escala para tener una medida de la identidad étnica de los niños. Se plantearon dos objetivos principales: por un lado, se quiso comprobar si el desarrollo de la identidad étnica ya había comenzado a tener lugar en niños de tan corta edad. Además, también se analizó si la identidad étnica constituía un factor protector en el funcionamiento socioemocional y conductual de los niños. También, se decidió poner a prueba si el género de los niños o su país de origen constituían factores moderadores en dicha asociación. Los resultados obtenidos utilizando análisis de regresión lineal revelaron un incipiente sentido de identidad étnica ya en la primera infancia y mostraron el efecto protector que algunos de los componentes de la misma ejercieron sobre el funcionamiento socioemocional y conductual de los niños independientemente de su género o nacionalidad. En el segundo estudio, se plantearon dos objetivos principales. Por un lado, se describieron las fuentes y los niveles de apoyo social percibido por las madres. Por otro lado, se quiso analizar el posible efecto protector que este apoyo social tuvo sobre el funcionamiento de los niños, a través del efecto que este apoyo social pudo ejercer sobre el estilo parental y nivel de involucramiento de los padres en la educación de sus hijos. Se pusieron a prueba las hipótesis planteadas mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Tanto los inmigrantes de origen mexicano como los de origen dominicano refirieron un nivel elevado de apoyo familiar y un nivel moderado de apoyo recibido por otros padres de la comunidad escolar. Además, el apoyo familiar presentó un efecto protector sobre el funcionamiento de los niños de ambos grupos, a través del efecto positivo que mantuvo dicho apoyo familiar sobre el estilo parental. Aunque el apoyo recibido por otros padres de la comunidad escolar sí estuvo asociado con un menor uso de prácticas coercitivas por parte de los padres latinos, el efecto que dicho apoyo mantuvo sobre el funcionamiento infantil no llegó a ser estadísticamente significativo. En conclusión, los resultados obtenidos en ambos estudios revelaron la importancia de seguir analizando factores familiares y personales que promuevan la resiliencia en niños que viven en situaciones desfavorecidas y que están por tanto en una situación de especial riesgo de presentar alteraciones emocionales y conductuales a lo largo de la infancia.