Apropiaciones y usurpaciones críticas de la iconosfera publicitaria en el arte español actual, 2000-2014

  1. GARCIA ALARCON, ANA
Dirigida por:
  1. Luis Jaime Brihuega Sierra Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz Presidenta
  2. Javier Pérez Segura Secretario
  3. Miguel Ángel Hernández Navarro Vocal
  4. Julián Díaz Sánchez Vocal
  5. Concha Lomba Serrano Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

El presente estudio toma como punto de partida las relaciones existentes en el interior del binomio arte-publicidad, para traerlas al presente y analizarlas en el marco del arte español actual, especialmente en los años comprendidos entre el 2000 y el 2014. Para articular un discurso teórico, se establece tal relación a partir de las apropiaciones que el arte opera sobre la publicidad. Un Apropiacionismo que, en el arte que analizamos, tiene un carácter eminentemente crítico. Los artistas que configuran estos trabajos, se sirven de los mecanismos del universo publicitario para llevarlos al campo de las artes visuales y lanzar mensajes transfigurados en productos críticos, que sirven como reclamo a la vez que inducen al espectador a la reflexión. Vivimos en un mundo repleto de imágenes en el que, a través de la publicidad y los medios de comunicación, cada instante se transforma en una fuente de información sobre los estereotipos hegemónicos en la sociedad contemporánea. La publicidad actúa como un gran depredador capaz de generar escenarios para la ficción desde donde vendernos sus productos, pero también inocular ideología a través de metonimias que de alguna manera aluden al sentido de la vida. Además, dispone de unos mecanismos que logran llegar a grandes sectores de la población, algo que, desde los inicios de la publicidad, le ha conferido un enorme atractivo, propiciando que el artista ponga su mirada en estas estrategias y tome como modelo las formas acuñadas por las mitologías publicitarias. Una vez establecidos los fundamentos semióticos de la relación arte-publicidad se hace pertinente cuestionar el potencial político del arte, ya que las piezas que aquí se estudian han sido creadas con una función de carácter crítico. Dichas obras simulan estar insertas en los engranajes de la publicidad para así lanzar sus críticas desde dentro, dirigiéndolas al corazón del sistema que normalmente se sirve de ellas (mercado y Estado). Desde esta apropiación, los artistas se sirven de sus diferentes medios que en la presente tesis son mostrados en cuatro bloques que recogen las formas de comunicación principales de la publicidad: la marca, la campaña, el texto (entendido como eslogan y lema propagandístico) y el contexto, siendo éste el canal de difusión de los productos publicitarios. Estos creadores ofrecen sus proyectos artísticos como contracampañas, como campañas ficticias que, sin embargo, lanzan aspectos reales que, en ocasiones, permanecen ocultos. Este tipo de obras corren el peligro de ser desactivadas por el escenario en el que se insertan, bien sea el espacio público, plagado de imágenes que compiten unas con otras, bien sea desde el marco institucional artístico, que puede acabar generando contradiscursos que propicien la contemplación de una obra determinada como algo desprovisto de su aparato crítico original. Estos artistas, desde el compromiso y la responsabilidad, tratan de articular un trabajo que se mantenga intacto para conseguir así transmitir su mensaje al espectador e inducirlo a la reflexión. Vemos cómo estos artistas proponen lenguajes que intentan llegar al espectador y generar públicos críticos, que reflexionen y que se detengan a revisar aspectos ligados a nuestro contexto político y social.