Essays on internationalization in the context of heterogeneous firms

  1. MUÑOZ SEPULVEDA, JESUS ANGEL
Dirigida por:
  1. Diego Rodríguez Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Rafael Myro Sánchez Presidente
  2. José Carlos Fariñas García Secretario
  3. Asier Minondo Vocal
  4. Silviano Esteve Pérez Vocal
  5. Carmen Díaz Mora Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada, Estructura e Historia

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral se enmarca dentro de la literatura sobre empresas heterogéneas y comercio internacional. El principal objetivo a estudiar es el análisis pormenorizado de los principales factores que son determinantes en la actividad exportadora de las empresas manufactureras españolas. Ello ha implicado la evaluación de la interacción entre las ventas domésticas y de exportación, así como de las diferentes interacciones entre las decisiones de entrada en nuevos destinos extranjeros. Por último, y considerando que la decisión de entrada puede verse afectada por diversas variables, esta Tesis se ha centrado en aquellas vinculadas con la existencia de restricciones en la capacidad productiva. La primera investigación de la tesis pretende examinar la interacción entre las ventas domésticas y de exportación. En concreto, este capítulo trata de analizar y cuantificar empíricamente las externalidades derivadas del estatus exportador de la empresa sobre las ventas domésticas, tanto sobre su nivel como sobre su tasa de crecimiento. Los principales resultados obtenidos son dos. En primer lugar, los resultados confirman la hipótesis de que los exportadores tienen, en promedio, mayores ventas domésticas (volúmenes y tasas de crecimiento) que los no exportadores. En segundo lugar, los resultados revelan que las empresas presentan mayores niveles de ventas domésticas en aquellos años en que deciden exportar. Sin embargo, también señalan que estas empresas reducen significativamente la tasa de crecimiento de sus ventas internas cuando deciden participar en actividades de exportación (efecto residual de exportar). Este resultado, por tanto, podría sugerir la existencia de una potencial relación de sustitución entre las ventas domésticas y de exportación. La segunda investigación trata de evaluar la existencia de efectos desbordamiento (spillovers) y su influencia sobre las decisiones de entrada en nuevos mercados de exportación. Específicamente, este capítulo se centra en dos tipos de externalidades. Por un lado, las que se derivan de las decisiones previas tomadas por la propia empresa en mercados con características económicas, sociales y culturales similares a aquellos países para los que se toma una potencial decisión de nueva entrada (externalidades geográficas). Por otro lado, también se consideran los efectos asociados con decisiones previas de exportación llevadas a cabo por otras empresas que fabrican productos similares (externalidades sectoriales). Los resultados confirman que ambas externalidades tienen un papel positivo en la explicación de las nuevas decisiones de entrada. Además, también señalan que la presencia previa en un mercado específico incrementa la probabilidad de re-entrada en ese destino específico en periodos posteriores. Estos resultados podrían añadir nuevas evidencias al supuesto de que los costes hundidos de exportación podrían reducirse considerablemente como consecuencia de la experiencia previa en los mercados de exportación. La última investigación pretende examinar la influencia de las restricciones en la capacidad productiva sobre las decisiones de exportación y de inversión en I+D. En este sentido, este capítulo define una nueva medida para determinar si las empresas se enfrentan a restricciones de capacidad, la cual incorpora heterogeneidad entre industrias y a lo largo del tiempo. Los resultados sugieren que la tasa de utilización de la capacidad y la existencia de restricciones en la capacidad productiva juegan un papel relevante en la participación en estas decisiones estratégicas. Por un lado, los resultados revelan que una alta tasa de utilización de la capacidad en el periodo previo incrementa la probabilidad conjunta de exportar y realizar I+D. Por otro lado, los resultados señalan que la existencia de restricciones en la capacidad disminuye considerablemente la probabilidad de llevar a cabo ambas estrategias.