Personalidad, género y vulnerabilidad a la depresión

  1. Villanueva Cuevas, Sheyla
Dirigida por:
  1. Jesús María Carrillo Esteban Director
  2. María del Rosario Martínez Arias Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan José Miguel Tobal Presidente
  2. María Luisa Sánchez Bernardos Secretaria
  3. Cecilia Peñacoba Puente Vocal
  4. Eva María Rodríguez González Vocal
  5. Susana Collado Vázquez Vocal
Departamento:
  1. Psicobiología y Metodología en Ciencias del Comportamiento

Tipo: Tesis

Resumen

Se exploraron relaciones entre características de personalidad que fueran significativamente distintas entre hombres y mujeres y se asociaran a síntomas depresivos; siguiendo la línea de investigación de Carrillo, Rojo y Staats, 2004. Para observar el rol de la cultura como factor ambiental en la conformación de la personalidad, participaron dos muestras de distintos países y culturas: Chile, N igual 448, con 257 varones y 190 mujeres, con rango etario de 17-65 y media de 27 años; y España, N igual 578, con 196 varones y 381 mujeres; y rango etario de 17-67 y media de 26 años. Las muestras se obtuvieron desde población no clínica y debido a que se aplicaron diferentes versiones de los test de personalidad en las muestras chilena: NEO PI-R y EPQ-R; y española: NEO PI Y EPQ-A, se analizaron como muestras independientes. En ambas se aplicaron test clínicos como el BDI, STQ y el SCL 90-R, y otras medidas de rasgos emocionales como la escala de THARL, PULES y de habilidades sociales, SPSS. El diseño fue no experimental, con un modelo correlacional que permitió describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado, en este caso entre personalidad, género y depresión. Se realizó un análisis de regresión lineal simple para evaluar el valor predictivo de la personalidad, respecto de la escala de Depresión utilizada, BDI. Excepcionalmente se pudo comparar uno de los test de personalidad entre países, el NEO PI-R, ya que fue aplicado en Chile y España en similares condiciones, para lo que se usaron datos aportados por Sanz y García-Vera, 2009. Se analizó si las diferencias de personalidad entre género predijeron depresión a partir del Beck Depression Inventory, BDI. Y se hizo un análisis de regresión múltiple en aquellos casos en que los factores de un mismo test correlacionaban significativamente con Depresión, además se compararon medias entre hombres y mujeres en cada uno de los test de personalidad. Al final se observan diferencias en las características emocionales de la muestra chilena y española. La mujer chilena tiene un perfil emocional marcado por la inestabilidad del Neuroticismo, con intensos rasgos depresivos. Y sin mayor repertorio de estímulos emocionales negativos, experimenta con más intensidad las emociones negativas y positivas. Mientras el hombre chileno aunque tiene un mayor repertorio de estímulos emocionales negativos, tiene rasgos de personalidad extrovertida, es más asertivo y experimentador de situaciones novedosas y estimulantes. En la muestra española la mujer no parece más depresiva y posee un perfil psicológico emocional caracterizado por el Neuroticismo y la Vulnerabilidad al estrés; e igual que la mujer chilena no presenta mayor repertorio de estímulos emocionales negativos y experimenta con mayor intensidad las emociones, independiente de su valor. Respecto a una posible red nomológica determinante del comportamiento de la depresión, se corrobora como en estudios anteriores de Avia et al, 1994; asociaciones de rasgos de personalidad como el Neuroticismo tanto con depresión, como con Personalidad Límite, en ambas muestras trabajadas. Aunque al correlacionar el factor de personalidad Neuroticismo con el género, este alcanzó un coeficiente de determinación muy pequeño; es decir, no se puede suponer que una muestra con altos niveles de Neuroticismo esté conformada principalmente por mujeres. Se concluye que la mayor prevalencia de las mujeres a desarrollar cuadros depresivos y también ansiosos, por su asociación significativa con Neuroticismo, obedece a la tendencia que posee y que se evidenció en las muestras de ambos países, de experimentar más intensamente sus emociones. En trabajos futuros será interesante analizar este factor de intensidad de la respuesta emocional, visualizando si obedece a aprendizajes producto de la modelación del ambiente determinado por el factor contextual y cultural; o bien por factores constitucionales.