Comunicación para el cambio de actitudesprocesamiento psicológico de campañas contra la violencia de género juvenil
- Cristina Polo Alonso
- María Teresa García Nieto Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 06 von April von 2016
- Francisco Javier Davara Rodríguez Präsident
- Natalia Abuín Vences Sekretärin
- Almudena García Manso Vocal
- Teresa C. Rodríguez García Vocal
- Mónica Viñarás Abad Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
El objetivo de esta investigación es conocer cómo procesan psicológicamente los jóvenes campañas mediáticas contra la violencia de género. Es decir, cómo las interpretan, qué piensan y sienten al recibirlas. Estas campañas buscan formar actitudes negativas y sólidas hacia dicho crimen. Esto es clave, porque las actitudes fuertes guían nuestras conductas. Cuando recibimos un mensaje persuasivo, existen factores que nos afectan al procesarlo. Estos son variables moderadoras del proceso persuasivo relacionadas al receptor, contexto, mensaje y la fuente. Para investigar estas cuestiones, primero, recopilamos las investigaciones previas sobre violencia de género, las actitudes y la comunicación persuasiva. Segundo, realizamos una investigación empírica, basándonos en el Modelo de Probabilidad de Elaboración (Petty y Cacioppo, 1986), referente teórico sobre persuasión. Hemos utilizado un diseño cuasi-experimental y la técnica del cuestionario. Hemos realizado análisis estadísticos univariantes, bivariantes y multivariantes, para observar la interacción entre las variables moderadoras, y su impacto en los receptores. También hemos analizado cualitativamente los pensamientos de los jóvenes al exponerse a la campaña. La muestra es de 428 estudiantes de Facultades españolas. Los estímulos empleados son dos mensajes audiovisuales de la campaña ¿Hay Salida¿ del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Los resultados indican que los jóvenes tienen actitudes negativas, aunque débiles, hacia la violencia de género. Algunas variables han impactado en mayor medida en el procesamiento informativo, como el miedo y realismo del mensaje. En cambio, otras, lo han hecho en menor medida, como la personalidad del receptor. Una minoría ha generado pensamientos tolerantes que justifican dicho maltrato, al exculpar al maltratador y responsabilizar a las mujeres. Hemos confirmado que la violencia de género es un problema real entre estos jóvenes. Esta investigación refleja la necesidad de difundir campañas más persuasivas, entre los hombres especialmente. Así, promover la reflexión y actitudes fuertes contra dicha violencia. Palabras clave: Actitudes - Persuasión - Procesos mentales - Campañas sociales - Violencia de género.