La tradición monódica hispana en las lamentaciones polifónicas del Renacimiento en España

  1. GOMEZ DEL SOL, MANUEL
Dirigida por:
  1. Tess Knighton Director/a
  2. Alvaro Torrente Sánchez-Guisande Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Javier Suárez Pajares Presidente
  2. Carmen Julia Gutiérrez González Secretaria
  3. Soterraña Aguirre Rincón Vocal
  4. Luis Antonio González Marín Vocal
  5. Noel O'Regan Vocal
Departamento:
  1. Musicología

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral analiza la tradición cantollanística hispana en las lamentaciones polifónicas del Renacimiento en España, y su relación con el contexto europeo, estudio que no es posible sin un conocimiento previo de las melodías del canto llano. Casi la totalidad de los polifonistas españoles usaron cantos monódicos preexistentes en sus lamentaciones polifónicas, como hicieron también otros maestros renacentistas. Lo significativo es que los tonos empleados por los compositores españoles son diferentes de las conductas recitativas utilizadas en las lamentaciones polifónicas coetáneas europeas. Esta investigación parte de la hipótesis de que las lamentaciones polifónicas españolas de los siglos XV y XVI están basadas en una tradición monódica medieval de raíz hispana, probable pervivencia del antiguo rito hispano. Por consiguiente, antes de estudiar el corpus polifónico español, hay que desentrañar los rasgos textuales y melódicos de las lamentaciones medievales hispanas, y la pervivencia, transformación y transferencia de este repertorio a los contextos litúrgicos pre- y postridentino ¿un tema importante que ha sido poco estudiado y a menudo mal comprendido¿. La tradición cantollanística hispana en las lamentaciones polifónicas renacentistas españolas se estudia también en relación con el impacto que produjo el Concilio de Trento en la práctica de este género. Por esta razón, esta tesis doctoral está articulada en torno a dos etapas: 1) lamentaciones polifónicas pretridentinas, que se estudian con el propósito de identificar la transferencia de la tradición monódica hispana en las versiones polifónicas del Renacimiento pretridentino; así como la adaptación de algunas de estas lecciones a la liturgia reformada; y 2) lamentaciones polifónicas postridentinas, cuyo análisis pretende confirmar la pervivencia de esta tradición polifónica de las lamentaciones de Jeremías en la España posconciliar. La etapa pretridentina se describe por medio de fuentes musicales y documentales del siglo XV, y de lecciones polifónicas escritas por maestros españoles activos desde finales del siglo XV hasta el tercer cuarto del siglo XVI, entre los que destacan las figuras de Juan de Anchieta, Francisco de Peñalosa, Alfonso o Pedro Hernández de Tordesillas, Diego Montes, Juan García de Basurto, Pedro Pastrana, Juan Escribano, Cristóbal de Morales, Andrés de Torrentes, Pere Alberch Vila, Bartolomé Cárceres, Francisco Guerrero, Rodrigo de Ceballos, Santos de Aliseda y Hernando Franco. El periodo postridentino estudia el repertorio polifónico español en la Contrarreforma a través de las lecciones de Pedro Bermúdez, Jerónimo de Aliseda, Francisco de Montanos, Tomás Luis de Victoria, Alonso Lobo, Luis de Aranda, Sebastián de Vivanco, Sebastián Raval y Pedro Rimonte, entre otros. Además, la tradición española de este género se examina junto con las lamentaciones polifónicas de los compositores europeos más acreditados del Renacimiento, si bien este análisis se hace como elemento de comparación con la actividad desarrollada en la España peninsular. Las versiones polifónicas de las lamentaciones de Jeremías fueron un repertorio muy presente en la vida religiosa española del Renacimiento. Por esta razón, la panorámica de este género quedaría incompleta sin una consideración, siquiera preliminar y provisional, de los contextos y prácticas interpretativas desarrolladas en las capillas reales, nobiliarias y eclesiásticas, así como otras manifestaciones musicales religiosas desarrolladas en un ámbito devocional extralitúrgico. También se incluye una edición crítica y la transcripción de aquellas lamentaciones polifónicas que no están disponibles en ediciones modernas, con especial atención a una selección de lecciones inéditas compuestas por Tordesillas, Escribano, Vila, Serrano, Vivanco, y varios anónimos, así como a las escritas por Morales que fueron, junto a sus misas y magníficats, las obras más difundidas del compositor.