Aspectos cognitivos entorno a la novela y el cine de la memoria histórica"La voz dormida" de Dulce Chacón y su adaptación fílmica

  1. Jaen Portillo, Isabel
Zuzendaria:
  1. Epicteto Díaz Navarro Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2016(e)ko otsaila-(a)k 05

Epaimahaia:
  1. José Luis Sánchez Noriega Presidentea
  2. María del Mar Mañas Martínez Idazkaria
  3. Javier Rodríguez Pequeño Kidea
  4. Juan Carlos Gómez Alonso Kidea
  5. María Rubio Martín Kidea
Saila:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Mota: Tesia

Laburpena

La novela y el cine de la memoria histórica buscan conectar a su público con una problemática que no ha sido resuelta. La Guerra Civil, la posguerra y el pacto del olvido han dejado a un amplio sector de nuestra sociedad mudo, sin voz, con la voz dormida. Diferentes iniciativas han surgido en los últimos años para intentar reexaminar y tratar una herida que no se cierra. La voz dormida es uno de esos proyectos. Surge para cuestionar la historia oficial de la represión franquista e incorpora las voces acalladas de sus víctimas. Es un proyecto de inclusión, para el que Chacón ha querido rescatar especialmente la memoria de las dobles perdedoras de la guerra: las mujeres. Se trata también de un proyecto intertextual. Comienza como testimonio oral, incorpora la palabra escrita, la intimidad de las cartas, la calidez de la solidaridad y de la música, el abanico emocional humano. La novela de la Guerra Civil cobra, así, una polifonía e hibridez que permite dar a conocer a un público más amplio la memoria colectiva de las mujeres, como sector marginado en la guerra y la posguerra. La voz dormida trasciende su formato de novela y se hace imagen, para llegarnos de un modo más directo. En ambas formas, como novela y como película, La voz dormida nos recrea un universo donde el cuerpo, la intención y la empatía son fundamentales. Es un universo que nos invita a pensar y sentir con el ¿otro¿, reflexionar sobre nuestra historia y nuestra memoria, a un nivel más complejo, más humano, más allá de dicotomías ideológicas. El género cinematográfico de la Guerra Civil, si bien para muchos resulta repetitivo y rancio, sigue teniendo una función social que cumple a través del compromiso de ofrecer esa reflexión. Si bien no es posible determinar que todas las películas de este género tengan la capacidad de evocar una respuesta empática y una reflexión pro-social, si podemos afirmar que La voz dormida, en gran parte gracias a la intertextualidad que la une a la novela de Chacón¿y, por tanto, a los testimonios reales de las víctimas del franquismo¿puede cumplir dicha función. Es importante señalar que la teoría de la empatía-altruísmo sigue estando sujeta a controversia y que, por tanto, sigue siendo una hipótesis la afirmación de que la película de Zambrano y la novela de Chacón son capaces de provocar en espectadores y lectores una reacción empática y llevarlos a una reflexión sobre la importancia de entender al ¿otro¿ y de reabrir un debate que ha permanecido cerrado demasiado tiempo. Finalmente, debemos ser conscientes de que La voz dormida novela y La voz dormida película, si bien se apoyan y nutren una a la otra, son dos productos culturales autónomos. A pesar de que la teoría de la adaptación ha limitado la visión crítica que tenemos de la cinematografía basada en obras literarias¿manteniendo la expectativa de la fidelidad¿la película de Zambrano demuestra como ambos medios pueden superponerse y complementarse dentro de su autonomía. Un enfoque interdisciplinar que atienda a aspectos socio-cognitivos e ideológicos además de estructurales es el adecuado para llevar a cabo un análisis de La voz dormida en su manifestación literaria y fílmica.